28 octubre 2010

El fin de las ballenas - 36 horas restantes


Queridos amigos y amigas,

Muchas ballenas forman parte de ese tercio de todas las especies vegetales y animales del planeta actualmente en riesgo de extinción. Los gobiernos del mundo se reúnen esta semana para considerar un ambicioso plan para proteger el 20% de los océanos y de la superficie terrestre del mundo para el año 2020. Nos quedan 4 días: una protesta pública mundial podría inclinar la balanza. Haz clic aquí para firmar la petición en apoyo del plan 20/20 y reenvía este correo.

¡Firma la petición!
Quedan solamente 300 ballenas francas boreales en el mundo, y el 99% de las ballenas azules ya han sido exterminadas. Estos majestuosos gigantes son una de las muchas especies amenazadas. De hecho, un tercio de todas las formas de vida del planeta están al borde de la extinción.

La Naturaleza está siendo devastada por la actividad humana, por los residuos que generamos y por su sobreexplotación. Pero contamos con una plan que podría salvarla: un acuerdo mundial para crear, financiar e garantizar la existencia de áreas protegidas que cubran un 20% de nuestras tierras y océanos para el 2020. Y en estos momentos, 193 países se están reuniendo en Japón para abordar esta crisis.

Analistas epecializados dicen que los políticos están indecisos sobre si adoptar este ambicioso objetivo, pero que una ola mundial de protesta ciudadana podría inclinar la balanza, mostrando a nuestros dirigentes que los ojos del mundo están puestos sobre ellos. Firma esta petición urgente en favor de los objetivos del 20/20, y reenvía este email a todos tus contactos: el mensaje será entregado directamente durante la reunión de Japón.

http://www.avaaz.org/es/the_end_of_whales/?vl

ORGANIZACION AVAAZ

Mendoza dijo NO a la Coro Mining (Minera San Jorge) en Uspallata



Les mando algunos artículos de la prensa local sobre un hecho histórico, sin precedentes por la magnitud del mismo; los movimientos autoconvocados de Mendoza y el pueblo en general, le dijeron un NO rototundo, ante tanta corrupción avalada por el gobierno, central, provincial y departamental. A pesar de los 3 minutos de tiempo exacto que disponía cada uno de los expositores, la calidad de las ponencias por parte del pueblo, fueron excelentes en todo sentido; no así por aquellos que defendían a la minera, quienes en su mayoría lo hicieron por necesidad de trabajo, cosa que es humanamente comprensible.
Teniendo en cuenta que la propuesta de la minera, es saqueante, secante y contaminante y solamente tiene un tiempo de aproximadamente 16 años de duración. Luego, la mugre queda acá y los metales y los dólares son de ellos. Es absoluta mentira que que el agua del Arrollo El Tigre pueda mantener en funcionamiento durante 16 años semejante explotación, por lo tanto, de haber sido aprobada la obra; Uspallata se hubiera transformado en un pueblo fantasma. Porque le hubieran secado todos sus acuíferos; muy especialmente, porque debido a las escasas nevadas en alta montaña, nos encontramos en sufrimiento hídrico. Ver: 1) http://www.youtube.com/watch?v=qV7kAGG5auU 2) http://www.youtube.com/watch?v=cY-_JYlBj8Q
La de ayer, ha sido una jornada histórica de civilidad, donde se practicó al mejor estilo la Desobediencia Civil, tal cual lo manifestara David Thoreau. El debate no fue contra las personas que representan a la Coro Mining (Minera San Jorge), sino fue contra la dominación extranjera, pidiéndoles que se vayan, que no contaminen el agua de nuestros manatiales, ni nos dañen con la corrupción que los carateriza nuestra paz interior. El objetivo de dicha empresa, era primero lograr la aprobación del Proyecto San Jorge, luego, lograr que se derogara la Ley Prov. 7722 y finalmente, lograr instalar otras 40 mineras en todo el territorio mendocino. Los mexicanos dicen que la especulación es dinamita con mecha corta; explota enseguida. Pero se equivocaron otra vez, en Mendoza con el Agua No Se Jode!!!
Las impresiciones del informe de impacto ambiental de la empresa, representan la mala intención de la empresa. No sólo mienten, sino que han tergiverzado el sentido del mismo informe, al punto de contradecirse constantemente. Llegando a dar por contaminada un agua, que tiene una calidad y pureza superior a la de varias marcas reconocidas. Es evidente que han mentido para justificar el saqueo. Creyeron que todo lo arreglaban con dinero y se equivocaron una vez más. La Solidaridad y el Amor son mas fuertes. Juntos Podemos ! ! !

Néstor Hugo Almagro

Los hermanos sean unidos,
porque ésa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre hermanos pelean
los devoran los de ajuera.

Trabajo y contaminación fueron los argumentos que enfrentaron a los vecinos por la minería en Uspallata
http://www.paginasmendocinas.com.ar/trabajo-y-contaminacion-fueron-los-argumentos-que-enfrentaron-a-los-vecinos-por-la-mineria-en-uspallata-2/














Histórico debate por la minería">Histórico debate por la minería
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/10/27/historico-debate-mineria-523531.asp

Críticas a Rubén Miranda en una jornada en la que el Gobierno midió el ánimo social
http://www.elsolonline.com/noticias/view/54117/criticas-a-ruben-miranda-en-una-jornada-en-la-que-el-gobierno-midio-el-animo-social

Solidaridad con la Comunidad Mapuche Enrique Sepúlveda


El Foro Ambiental y Social suma su reclamo por el ataque intimidatorio a la comunidad Sepúlveda en el paraje Buenos Aires Chico y expresamos nuestra solidaridad con todos los ciudadanos de los Pueblos Originarios que continúan con su reclamo por sus derechos a residir en los espacios históricos que ocupaban sus familias.

Exigimos a las autoridades que profundicen las investigaciones para identificar a los autores y a los responsables de dar fin a esta disputa legal, a maximizar sus esfuerzos y dar respuestas justas a los reclamos de todas las comunidades del Chubut.
A las Comunidades nuestra adhesión y respeto por la continuidad de sus reivindicaciones

Foro Ambiental y Social de la Patagonia
Comodoro Rivadavia,Trelew, Puerto Madryn

.......................................................................

Desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia queremos expresar nuestro más enérgico repudio a los atropellos sufridos por la Comunidad Mapuche Sepúlveda y los atentados que pusieron en riesgo la vida del Longko Abelardo Sepúlveda.
Estos hechos demuestran una vez más la impunidad total con la que ciertas personas y sectores amparados por el poder cometen reiterados actos de injusticia hacia nuestros hermanos de los Pueblos Originarios.
Pese a que actualmente se encuentran vigentes diversas legislaciones nacionales e internacionales que amparan a los Pueblos Originarios, éstos sufren reiteradas violaciones de sus derechos comunitarios y ancestrales; se los despoja de sus territorios y consecuentemente de su cultura, su cosmovisión y espiritualidad.
El despojo y el genocidio comenzado hace más de 500 años aun no ha finalizado. Bajo nuevos ropajes y nuevos rostros, el saqueo se sigue consumando y la codicia de estos nuevos colonizadores no conoce límites en su afán de lucro.
Sin embargo, el Pueblo Mapuche Tehuelche sigue en pie defendiendo con mucho coraje y dignidad su territorio, su Wall Mapu, que constituye la fuente misma de la vida.
El artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas expresa claramente que: “Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados...”.
Exhortamos a las autoridades correspondientes a darle efectivo cumplimiento a las legislaciones que por juramento se han comprometido a respetar y hacer cumplir.
Manifestamos nuestros nuestro acompañamiento a don Abelardo Sepúlveda y a todos nuestros hermanos que se encuentran valerosamente resistiendo en los territorios.
Por Justicia, Territorio y Autodeterminación.
Marici Weu! Marici Weu!
Daniel Loncón

Cátedra Libre de Pueblos Originarios



Información relacionada:

Tierra y territorio ancestral: Continúan los hostigamientos a Comunidad Mapuche en Chubut por parte de estanciero argentino
http://www.mapuexpress.net/index.php?act=news&id=5765&PHPSESSID=wapfrlgtw

Chubut: Mapuche exigen consulta previa para la sanción de una ley / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5744&PHPSESSID=a3c3a5ebc85767fa056407b39e065b52

Chubut: Cien comunidades se reunen por Relevamiento Territorial / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=5743

25 octubre 2010

Urgente - Atentado contra comunidad mapuche sepúlveda

CHUBUT ARGENTINA

Comunicado del pueblo mapuche – tehuelche - 23 de Octubre de 2010



La comunidad mapuche Enrique Sepúlveda, mantiene un conflicto con la familia Guajardo y familia Hemadi, de El Maitén, por una porción de territorio de la misma comunidad.

Desde hace 10 años, que ha sufrido nuestro lamgen distintos atropellos, moral, espiritual, discriminación, abuso, violencia; el día viernes 22 de octubre: denunciamos que estas personas, incendiaron una ruka en la comunidad y balearon al lonko nuestro lamgen (hermano) Abelardo Sepúlveda, dentro del territorio comunitario.

El pueblo Mapuche y la comunidad, exigen respeto, para poder seguir desarrollando y perpetuando la vida en su territorio, teniendo en cuenta el mundo natural, el entorno social y cultural al cual tiene derecho.

¿Dónde está el respaldo del estado que es quien debe garantizar los derechos de los pueblos originarios ?

¿Cuál es la garantía del Estado a reconocer en la práctica concreta la preexistencia étnica y cultural del pueblo mapuche?

¿Dónde queda la prohibición de los desalojos, los procesos judiciales que determinan las leyes vigentes?

¿Donde está la garantía de la posesión y la propiedad comunitaria?

¿Cómo se regula la entrega de las tierras aptas y suficientes para el desarrollo de nuestro pueblo?

Inclusive esta comunidad es la única que cuenta con el Relevamiento territorial, en el marco de la ley 26.160 hecho directamente por el INAI y aun así no deja de sufrir atropellos, amenazas y violencias.

El pueblo mapuche y la comunidad Sepúlveda exigimos al Estado que tome cartas en el asunto ¿o esperarán que haya muertos en la comunidad?

¿Donde están las medidas que debe tomar el estado para impedir estas infracciones?

¿Hasta cuando la justicia va a hacer oídos sordos de los reclamos y las leyes y garantías que se jactan de avanzadas por estar avalando convenios internacionales como el 169 de la OIT?

La comunidad Sepúlveda, tiene fundadas razones para temer por la integridad física y la vida de sus integrantes, ya que estos terratenientes han venido amenazando, hostigando e ingresando al territorio armados. Preocupándonos su fuerte vinculación con el poder político. Son muchas las denuncias que hasta el momento se han venido realizando, en el juzgado civil y en la fiscalía.

Responsabilizamos a la justicia y al gobierno provincial por cualquier nuevo ataque que pueda sufrir la comunidad Sepúlveda y otras comunidades Mapuche –Tehuelche en nuestro territorio.



En defensa de la vida, por justicia, territorio y libre determinación

Marrichi weu, Marrichi weu, Marrichi weu

NOR FELEAL - PUEBLO MAPUCHE TEWELCHE

Contacto: norfeleal@yahoo.com.ar

0297-1542-59824

ADHERIMOS AL RECLAMO DE PILCANIYEU


Los vecinos/as impulsarán la declaración del Concejo Deliberante de Pilcaniyeu de MUNICIPALIDAD NO NUCLEAR entre otras iniciativas, que incluyen pedir a organizaciones ambientalistas de la región y de otros lugares la solidaridad ante este atropello a la naturaleza.



La comisión recibe adhesiones en estamosfirmes@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

ALERTA EN PILCANIYEU. CONFIRMARON QUE REINAUGURARAN PLANTA

PARA ENRIQUECIMIENTO DE URANIO EN LA REGION



VECINOS/AS DE PILCANIYEU AUTOCONVOCADOS

NO AL URANIO ENRIQUECIDO, SI AL AGUA

¡LOS PUEBLOS TIENEN

DERECHO A DECIDIR!

¿QUIÉN NOS CONSULTÓ?

¿Alguien pensó cuántos kilómetros recorrerá el URANIO ENRIQUECIDO hasta llegar a la nueva Central Nuclear?

¿Cuáles serán las Rutas provinciales y nacionales que se verán involucradas?


¡DEFENDAMOS LA ÑAKU MAPU!

LA NATURALEZA ES UN PRÉSTAMO

QUE NOS HACEN LAS FUTURAS GENERACIONES

-----------------------------------------------

ADHESION FORO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PATAGONIA

EL Foro Ambiental y Social de la Patagonia, en sus sedes Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew, adhiere al reclamo de los vecinos de Pilcaniyeu en oposición a la instalación de una planta de tratamiento de uranio.

Entendemos que los reclamos por la preservación de un ambiente limpio para las actuales y futuras generaciones deben ser escuchados y acatados por los funcionarios que han sido elegidos para respetar las decisiones mayoritarias de la población que consideramos que el avance de la modernidad y los supuestos avances tecnológicos dejan consecuencias que solo pagan quienes menos acceso a los supuestos beneficios de la modernidad.

Alentamos a nuestros vecinos en la Provincia de Rio Negro a continuar, perseverar y extender su reclamo, asi como a quienes se oponen a otras formas de esta engañosa modernidad global que solo dejará pasivos sociales y ambientales en la periferia del mundo central, a sostener sus principios, resistir los atropellos y hacer oir sus voces exigiendo otras formas de desarrollo que impliquen verdadero progreso y bienestar

FORO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PATAGONIA

22 octubre 2010

LA PATAGONIA EN PELIGRO


LLAMADO DE ATENCIÓN,
RELANZAMIENTO DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO – ENRIQUECIMIENTO DE URANIO EN PILCANIYEU !!


La Asociación LIHUE, ante los anuncios del Gobierno Nacional de reactivar la Planta de Enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa, en Pilcaniyeu, hace un llamado de atención a los rionegrinos y a las autoridades de la Provincia y de la Nación , sobre el riesgo que esta planta significa para la salud de los pobladores de la zona y Pichileufu abajo

La CNEA no ha hecho público , si es que lo tiene, el Estudio de Impacto Ambiental que dicha actividad conlleva. Recordamos que la presentación del mismo es obligatorio y conforme el Art. 11 de la Ley Nacional 24804/97; todo emplazamiento de una instalación nuclear relevante deberá contar con la autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear y de la Provincia donde se ubica la instalación.
Lamentablemente, los integrantes de la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear) proceden de la CNEA , con lo cual queda desvirtuada su independencia y crebilidad. .Resta solamente confiar en la Autoridad Provincial. CODEMA tiene la obligación de pedir el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) y por ende la aprobación de sus habitantes.



La CNEA es conocida en ocultar o minimizar los riesgos para la salud y deliberadamente no se hacen estudios de enfermedades, menos aun aquellas relacionadas con actividades de alto riesgo a la salud individual y colectiva como es la nuclear.. La consigna de la CNEA e INVAP fué , es y será Si alguien está afectado, que no se sepa.¨

Recodamos que esta planta en su primeros ensayos, (1982) ya reclamó la muerte de un operario por quemaduras radiactivas y varios otros contaminados. Ya ha dejado las aguas y la vegetación del río Pichileufu contaminadas con uranio y otros metales pesados,
Los pobladores de Pilcaniyeu denunciaron alto índice de cáncer en Pilcaniyeu Con la reactividad de esta planta se pone en riesgo no solamente la salud, la vida de la gente , sino también el caudal del río Pichileufu, fuente principal de agua de los pobladores y la principal activad de nuestra región que es el turismo .

Quien puede asegurar que los transportes con materiales peligrosos por nuestras rutas no tendran accidentes?


La Planta piloto para enriquecimiento de uranio fue inaugurada durante la gestión del almirante Carlos Castro Madero , al frente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. La Planta de Pilcaniyeu es un emblema de la dictadura militar. La presidente debe saber que viene a reinaugurar una obra de los militares. El plan nuclear no era para planes pacíficos.

La ciudadanía se pregunta ¿ De donde provendrán los fondos para el financiamiento de este Plan Nuclear? .


Por todo lo expuesto y mucho más manifestamos nuestro total rechazo y la no puesta en marcha de la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de Uranio de la CNEA en Pilcaniyeu, a 40 Km. de Bariloche.
Una vez mas decimos , NO A LA ACTIVIDAD NUCLEAR EN LA PATAGONIA

Asociación LIHUE
Juan Carlos Mauro.
Alicia Negri,
Susanne Schulz

5º Encuentro de Asambleas y organizaciones de Neuquén, Río Negro y Chubut

RIO NEGRO-ARGENTINA

29 al 31 de Octubre 2010

Centro de Jubilados - Villa La Angostura




Contactos:
asambleavla@gmail.com
Gerardo
02944 15 332 4585 mensajes
Emilia 02944 15 31 5510 y 02944 49 4602
Odette 02944 15 55 7465 y 02944 47 5448

21 octubre 2010

Conmueve al país el crimen de un joven en enfrentamiento sindical


Mariano Ferreyra es llevado en ambulancia, herido, al Hospital Argerich, al que llegó muerto.


En un confuso enfrentamiento entre trabajadores ferroviarios en la estación bonaerense de Avellaneda resultó asesinado de un balazo el joven estudiante Mariano Ferreyra, de 23 años y militante del Partido Obrero, y fueron heridas tres personas más, una de ellas de gravedad. El hecho generó el repudió del gobierno nacional y todo el arco político, además de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos. Aún no hay detenidos.

El enfrentamiento, al que varios testigos califican de una emboscada, fue entre trabajadores de la Unión Ferroviaria y obreros tercerizados despedidos que se habían movilizado para reclamar por sus fuentes laborales, acompañados por militantes del Partido Obrero (PO) y del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR).

Los heridos fueron trasladadas al Hospital Argerich. La más grave, Elsa Rodríguez, de 56 años, también del PO, fue operada por recibir un balazo en el cráneo y tiene "pronóstico reservado". Dos hombres de 27 y 30 años que se encuentran "fuera de peligro".

La presidenta Cristina Fernández manifestó su decisión de "identificar a los autores materiales a intelectuales" ya sea "sindicales o políticos" (ver aparte).

Como consecuencia de la muerte del militante del PO, partidos y agrupaciones de izquierda resolvieron concentrarse hoy desde las 17 en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao, en Capital Federal, para desde allí marchar hacia la Plaza de Mayo para exigirle al gobierno el esclarecimiento del hecho.

Anoche militante del PO y otras organizaciones de izquierda marcharon a la estación de trenes de Constitución en señal de repudio (ver página 10).

La CTA anunció un paro nacional a partir de la cero hora de hoy que comprenderá a trabajadores estatales, docentes y no docentes, de hospitales, entre otros servicios (ver página 11).

La investigación quedó radicada en el Juzgado de Instrucción Nº38, a cargo de Susana Wilma López, y en la Fiscalía de Cristina Caamaño Iglesias Paiz, quien fue en persona a conocer el estado de salud de los heridos. La investigación busca desentrañar si se trató de una emboscada (ver página 9).

testimonios. Según los primeros testimonios y pruebas que se recogieron en el lugar, los manifestantes se desconcentraban luego de no poder cortar las vías, como era su intención, porque se los impidió la policía, cuando otras personas (supuestamente de la Unión Ferroviaria) les empiezan a tirar piedras. Los del PO y el MTR les replicaron con las piedras y ahí es cuando, por lo menos, dos sujetos sacan armas y empiezan a disparar.

Un joven que se identificó Damián Reynoso afirmó que "los disparos fueron efectuados por civiles cuando los trabajadores ferroviarios perseguían con palos y piedras a quienes fuimos a reclamar por la reincorporación de los cesanteados".

El titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, justificó en un primer momento los incidentes —sin saber aún que había un muerto y dos heridos de bala— al destacar que los trabajadores ferroviarios impidieron el corte de vías "en defensa de sus fuentes laborales".

Investigadores de la Policía Federal tratan de identificar a las personas que dispararon armas de fuego y fuentes de la fuerza informaron que durante la pesquisa los detectives de la comisaría 30 hallaron al menos una vaina de proyectil calibre 38 que era sometida a pericias por parte de la Policía Científica.

Pablo Villalba (ver aparte), integrante de la asamblea de tercerizados del Ferrocarril Roca, denunció que "gente de la Unión Ferroviaria" montó una "contramarcha con un grupo de trabajadores efectivos y barrabravas de Racing", que habrían causado los incidentes en Avellaneda.

Desde la oposición, todos los partidos (la UCR, el PRO, el Peronismo Federal, el socialismo, Proyecto Sur y la Coalición Cívica, entre otros) repudiaron el hecho y pidieron el esclarecimiento del crimen.

También expresaron su repudio Madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones de derechos humanos y sociales.

Los partidos de izquierda fueron mas allá y compararon el asesinato de Ferreyra con la muerte de Darío Santillán y Maximiliano Kostecki, responsabilizando directamente al gobierno nacional de su relación son el sindicalismo y los hechos ocurridos ayer al mediodía.

Lo vio morir

"Mariano murió en mis brazos", aseguró Damián Reynoso, compañero de militancia y amigo de Mariano Ferreyra. "Cuando nos desconcentrábamos baja la patota del puente a la calle; el cordón policial se abre y empezó el caos. En un momento vi a Mariano tirado y me quedé con él. Cuando la ambulancia llegó, ya estaba llena", contó.


Fuente: La Capital
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/10/21/noticia_0008.html

Con los habitantes en contra, Cristina reinaugura el complejo nuclear de Pilcaniyeu


RIO NEGRO- ARGENTINA

El Complejo Pilcaniyeu


Vecinos y ambientalistas repudian la reactivación del enriquecimiento de uranio en la localidad rionegrina. El próximo 25/10 la Presidente encabezará el acto de reapertura de la planta.


Río Negro: Pilcaniyeu se niega a ser un 'Municipio nuclear'

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El próximo lunes (25/10), la Presidente, Cristina de Kirchner, encabezará el acto de reapertura de la planta de enriquecimiento de uranio para la producción atómica instalada en la localidad rionegrina de Pilcaniyeu, según informó este martes (19/10) el diario El Argentino.

La planta está ubicada 40 kilómetros al sudeste de Bariloche, en cercanías del río Pichileufú, y cuenta con una estructura cubierta de 30.000 m2, donde décadas atrás se desarrolló un prototipo para el enriquecimiento de uranio a través de un proceso de difusión gaseosa.

La reinauguración supone un avance en materia nuclear ya que en esta planta se enriquecerá uranio con el objetivo estratégico de ingresar en el selecto grupo de países que cuentan con la capacidad tecnológica para desarrollar el elemento combustible de reactores de investigación y potencia.

Por otro lado, la reapertura de las actividades en Pilcaniyeu significará el fin de casi 15 años de su parálisis.

Seguramente en su discurso la Presidente hará hincapié en la crítica a las "políticas neoliberales" que detuvieron el desarrollo nuclear a partir de 1996. Sin embargo, hay otro aspecto en torno a la actividad en Pilcaniyeu que suscita polémica: la resistencia de los vecinos de la zona a que su comuna se convierta en un 'municipio nuclear'.

Los vecinos autocovocados de de Pilcaniyeu junto a organizaciones ecologistas plantean desde hace tiempo su rechazo al programa oficial de enriquecimiento de uranio. A mediados de este año, los vecinos se reunieron en un foro en el que definieron la creación de una comisión de seguimiento al proyecto que encabeza la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Una de las manifestaciones en contra más sonadas fue el repudio a un pedido de la CNEA para la ampliación de la toma de agua del río Pichileufú para las actividades de la planta. Los vecinos y el propio intendente, Néstor Ayuelef, cuestionaron la medida alertando una posible afección en la toma de agua de pobladores.

Los vecinos reclaman declarar a Pilcaniyeu como 'Municipio No Nuclear'.

En tanto, el uranio enriquecido se utilizará para alimentar a los reactores de investigación y de producción de energía eléctrica.

Edgardo Isnardi, gerente del complejo Pilcaniyeu, enfatizó que la planta se pondrá en funcionamiento bajo estrictos controles de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Fuente: Urgente 24
http://www.urgente24.com/index.php?id=ver2&tx_ttnews[tt_news]=149691&cHash=69e6dcbd55

Ganancias: AOMA redobla la apuesta


SAN JUAN-ARGENTINA

CON LA MIRA PUESTA EN BARRICK

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) anunció que reclamará a la minera canadiense Barrick que distribuya su renta con los obreros mineros sanjuaninos. Elizabeth Pérez - DIARIO DE CUYO


La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) también quiere tener protagonismo en la iniciativa planteada por la CGT nacional de reclamar a las empresas que repartan ganancias con sus trabajadores, y anunció que reclamará a la minera canadiense Barrick que distribuya su renta con los obreros mineros sanjuaninos, según confirmaron ayer altas fuentes de ese sindicato.

Pero a diferencia del gremio de Moyano, que interpuso un proyecto de ley a través del diputado Recalde -el cual ya se debate en el Congreso (ver aparte)-, AOMA lo hará por medio de una demanda ante la Corte de Justicia de la Nación.

El dato fue adelantado por la publicación especializada Mining Press, y ayer fuentes de la Asociación lo confirmaron a DIARIO DE CUYO.

El gremio, que está intervenido por Armando Domínguez, tiene lista la presentación que se hará a la justicia bajo el argumento del artículo 14 bis de la Constitución, que habla de que los trabajadores tengan participación en las ganancias de la empresas. El documento agrega que esto ya se hace en Chile y Perú, y están levantando firmas entre los obreros mineros "convencionados" (aunque no sean afiliados) con el fin de conseguir 500 adhesiones antes de fin de año. No piden un porcentaje determinado -el proyecto Recalde va por el 10% de las ganancias-, "lo vamos a dejar que lo establezca el juez que tenga que decidir en esta causa", dijo la fuente.

A lo insólito de la medida -casi disparatada en momentos donde el Congreso nacional empieza a debatir un proyecto de ley en el mismo sentido- se suma otro ingrediente: Aunque la delegación local asegura que cuenta con todo el apoyo de AOMA nacional, la demanda recaerá solamente en la Barrick y en San Juan. "Esto es una prueba piloto sólo en Barrick San Juan, y AOMA nacional nos apoya. Si resulta, lo vamos a extender a otras provincias", explicaron.

En el gremio local no ocultan que la iniciativa refleja el afán de mostrarse a la altura de otras entidades sindicales nacionales que ya pusieron el tema sobre el tapete, según lo demuestra el siguiente diálogo:

-¿No sería conveniente esperar la ley?, se consultó en AOMA.

-Lo que pasa es que esto lo venimos manejando hace varios añitos, 2 años. Y en vez de anticiparnos a ellos (por la CGT y Recalde) vamos en paralelo. Además el tratamiento de esa ley lo han pasado para el segundo semestre del año próximo, y se van a demorar. Nosotros pretendemos también protagonismo en este tema, y pensamos que la Justicia se tiene que expedir, contestó la fuente.

Fuente: Diario de Cuyo
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=428178#

Atrapados por la explotación empresaria


CHILE
LOS MINEROS DENUNCIARON QUE VIERON VENIR EL DERRUMBE, PERO LOS ENCARGADOS NO LOS DEJARON SALIR

Varios mineros chilenos rescatados de la mina San José contaron que horas antes del derrumbe escucharon crujidos más intensos que los habituales. Pidieron abandonar el lugar, pero la empresa se los negó. Hoy los obreros empiezan a declarar en la Justicia.



Los trabajadores que fueron rescatados de la mina San José en el norte de Chile, tras 70 días de estar sepultados a casi 700 metros de profundidad, denunciaron que los ejecutivos y dueños del yacimiento no los autorizaron a salir a la superficie, pese a que les advirtieron que escuchaban crujidos más intensos que los habituales.

Uno de los 33 mineros, Juan Illanes, reveló que el jueves 5 de agosto, a las 11 de la mañana, tres horas antes del derrumbe avisaron a los encargados de la Minera San Esteban S.A. que los crujidos del yacimiento eran más fuertes que de costumbre. Según la denuncia de Illanes publicada por el diario chileno La Tercera, los mineros solicitaron salir a la superficie, lo que les fue negado, “específicamente por el gerente de operaciones de la mina, Carlos Pinilla”.

Illanes realizó las acusaciones al diputado Carlos Vilches (UDI), integrante de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, quien luego tomó testimonio a otros mineros.

El diputado precisó que Illanes “me señaló que a las 11 empezaron a sentir ruidos muy fuertes y pidieron salir y les negaron el permiso, por lo que ellos piensan que hubo negligencia de los dueños y gerentes. Las condiciones y el riesgo eran cosa sabida, pero estos señores actuaban como si lloviera”. Illanes también contó que en ese momento “avisamos y pedimos permiso para salir de la mina, pero no nos dejaron. El derrumbe se produciría tres horas después, a las 2 de la tarde.

La versión de Illanes fue confirmada por sus compañeros Jimmy Sánchez y Omar Reygadas. “La mina estaba sonando y nos dejaron adentro, pero no puedo hablar más de eso”, dijo Sánchez. “Yo estaba en un cargador cuando ocurrió, después escuché lo de la llamada. Debe haber sido el jefe de turno (Luis Urzúa) o el capataz (Florencio Avalos). Uno de ellos se contactó con Pinilla. Sabía muy bien lo que pasaba en la mina, así que no puede negarlo. Hacía varios días que estaba crujiendo. Yo me presentaré ante la comisión investigadora. Es mi deber”, agregó Reygadas.

Por su parte, el asesor del Ministerio del Interior, Cristián Barra, quien participó en el proceso de rescate, reconoció pistas que delataban el colapso. “La opinión de los expertos de Codelco es que esto no ocurrió de un minuto a otro, sino que necesariamente existieron señales de que podía ocurrir un derrumbe”, aseveró Barra.

Miguel Valenzuela, un ex minero del yacimiento San José, amigo de Jorge Galleguillos, el “Galleta”, otro de los 33, detalló que el “goteo” y los crujidos eran increíblemente violentos. Incluso, agregó, ya el miércoles 4, uno de los camioneros de las empresas contratistas advirtió al mismo Pinilla del inminente colapso del yacimiento.

“Nadie lo escuchó y eso que le habían caído como media tonelada de tierra y piedras sobre el camión”, dijo Valenzuela al señalar que “las cajas –las paredes del cerro– explotaban a cada rato”.

El rescatista Manuel González, que fue el primero en bajar el día del salvataje, también constató en entrevista con TVN su sorpresa por no haber visto ninguna fortificación en el pique.

El diputado Vilches recordó que el yacimiento San José ya presentaba una situación delicada antes del derrumbe, dado que “había ocurrido la caída de muchos planchones (rocas)”. “La prueba de eso es el accidente del 3 de julio, donde un minero perdió una pierna”, dijo Vilches. Un mes antes del derrumbe que atrapó a 33 trabajadores, una roca cayó encima del minero Gino Cortés, quien perdió una pierna en el accidente, y por cuyo caso fueron procesados los dueños de la mina, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, junto a los gerentes de operaciones Carlos Pinilla y de minas Pedro Simunovic.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, calificó ayer de “estremecedora” la versión de los mineros, y aseguró que “si fuera verdad, es inconcebible” que frente a la advertencia “no se hayan tomado las medidas para precaver el accidente”. “Lo importante es que, además de que los tribunales establezcan las sanciones, Chile aprenda lo que pasó para que esto no vuelva a ocurrir”, dijo Hinzpeter. “Ojalá todos los chilenos podamos conocer todos los detalles” del accidente, añadió.

Por su parte, el ministro de Minería, Laurence Golborne, afirmó que hace falta “esperar las conclusiones de las investigaciones –judicial, legislativa y administrativa– para efectuar juicios”. “Todos estos antecedentes van a ser recopilados, para determinar responsabilidades, culpabilidades y sanciones”, dijo.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-155377-2010-10-20.html

Clausuran minera en Santa Cruz


SANTA CRUZ-ARGENTINA

A 80 kilómetros de Gobernador Gregores

La Subsecretaría de Trabajo constató graves irregularidades en el yacimiento.


# Santa Cruz - Cuando aún resuenan los ecos del rescate de 33 mineros de Chile, personal de inspección de la Subsecretaría de Trabajo provincial cerró el yacimiento Manantial Espejo, de Minera Triton, a 80 kilómetros de Gobernador Gregores, por supuestas falencias en los sistemas de seguridad.

El delegado del gremio AOMA, Javier Castro, aseguró -en declaraciones a Opi Santa Cruz-que desde el pasado viernes se encuentra cerrada la mina subterránea, y que desde entonces no hay actividad productiva en el yacimiento.

«Acompañamos a los inspectores y encontramos las instalaciones en condiciones deplorables», afirmó respecto de una minera que se encuentra a cargo de la canadiense Panamerican Silver.

«Las comunicaciones dentro de la mina son inexistentes y donde existen son malas; las condiciones son riesgosas en cuanto a sostenimiento, refugios y, fundamentalmente, la falta de mantenimiento de los equipos», agregó.

Este escenario se da en el marco de los últimos episodios de fallas en mineras que -más allá del milagroso rescate de los operarios chilenos de Copiapó- derivaron en postales trágicas, como en los casos de Ecuador y China.

Tras una serie de modificaciones se aprobaría el proyecto de Minería a Cielo


TIERRA DEL FUEGO- ARGENTINA

LO TRATARÁ LA LEGISLATURA EN LA PRÓXIMA SESIÓN



Desde el Gobierno provincial se mostraron confiados de que en la próxima sesión ordinaria de la Legislatura se apruebe el proyecto envidado por el Ejecutivo sobre Minería a Cielo Abierto. La aprobación podría concretarse luego de haber acordado una serie de modificaciones al proyecto original.

(19/10/2010) USHUAIA.- Tras lograr acuerdos entre representantes del Gobierno, legisladores y representantes del sector de la minería, el Secretario de Desarrollo Sustentable, Nicolás Lucas se vio confiado de que en la próxima sesión ordinaria de la Legislatura Provincial se apruebe el proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo sobre Minería a Cielo Abierto. El funcionario explicó que se podrán establecer una serie de modificaciones que favorecería su aplicación en el corto y mediano plazo, tras los acuerdos llegados.
El proyecto fue enviado por el Ejecutivo en marzo del presente año, el cual establece que la potencial actividad minera en Tierra del Fuego se deberá ajustar a los criterios de cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable, por lo que está orientada a prohibir el uso de ciertas sustancias contaminantes, tales como ácidos clorhídrico; nítrico y sulfúrico; así como cianuro; mercurio y una serie de sustancias que se utilizan en la minería metalífera de primera categoría.
Lucas destacó además el consenso alcanzado con los mineros artesanales de la Provincia, quienes estaban preocupados por el impacto que la ley podría generar en su actividad y que finalmente expresaron su acompañamiento a la iniciativa.
"Esperamos la sanción de la ley en la próxima sesión de la Legislatura, ya que todo demuestra que existe voluntad para aprobarlo y se acordaron distintas modificaciones tendientes a ese objetivo; entre ellas incorporar la necesidad de realizar un relevamiento del pasivo ambiental antes de la puesta en vigencia de la ley", señaló el funcionario.
Esta última propuesta fue valorada por el Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, al entender que "todos los aportes han logrado mejorar el proyecto".

Fuente: Tiempo Fueguino
http://www.tiempofueguino.com.ar/cms/tiempofueguino_sp/content/view/14774/31/

La Ley de Glaciares “no va a afectar ningún tipo de proyecto”.

JUJUY - ARGENTINA


Entrevista a JORGE MAYORAL


El secretario de Minería de la Nación visitó Jujuy en el marco de la reunión de la Zicosur y dijo que la actividad minera no se verá afectada por la Ley de Glaciares.
Acciones de Documento



Jujuy LILIANA ALFARO


-¿Cómo ve la Ley de Glaciares, recientemente aprobada, para la actividad?

-En primer lugar ha sido para el sector un escenario enriquecedor, el recinto, la máxima caja de resonancia política del país, ha debatido algunos temas. Los que tenemos visiones comprometidas con la producción y el desarrollo con inclusión social, hemos podido manifestar nuestras verdades relativas. Creemos que lo que finalmente votó el recinto es muy parecido a lo que nosotros de alguna manera militábamos. Ese proyecto de Ley, votado como Ley, sin el artículo 17 perdía el espíritu antiproductivo que tenía el proyecto que venía de Diputados. Ahora estamos abocados a esperar que la Ley se reglamente y consideramos que la actividad en su conjunto no se va a ver impedida de desarrollarse ni de seguir creciendo, como lo estamos logrando desde el 2003. Esta nueva norma no va afectar ningún tipo de proyecto. En el largo plazo nos va a dotar de una herramienta que le va a transferir a la actividad, la previsibilidad que requieren los sectores productivos como el nuestro que invierten a largo plazo y que siempre piensan largo cuando de producir se trata.

-¿Entonces cuál es el mensaje para la actividad minera de la provincia por la Ley de Glaciares?.

-Es importante transmitir confianza a los trabajadores, los emprendedores y las empresas de servicios que están vinculadas a la actividad productiva minera acerca de la continuidad y la previsibilidad que tiene la actividad minera para desarrollarse, aún con aspectos y episodios como el tratamiento de Ley de Glaciares en el recinto del Senado, en el Parlamento nacional.

-¿Sigue habiendo garantías para las inversiones mineras?

-Absolutamente. En eso quiero remarcar que en continuidad con la profundización y el desarrollo de la actividad minera en otro tiempo en la Argentina, entre el 16 y 18 de noviembre vamos a estar en la mayor feria de minería en China. Vamos a asistir en compañía de representantes de todo los actores del sector, con el mundo del trabajo, de la empresa, operadores, abogados del sector, provincias, Consejo Federal Minero para mostrar que Argentina está ávido de receptar inversiones, y para mostrar las oportunidades que hay de desarrollo de negocios y la creación de nuevos proyectos.

-El gobernador Barrionuevo hizo fuertes declaraciones diciendo que esta Ley de Glaciares no iba afectar la actividad minera, porque ya se había legislado en Jujuy, ¿qué opina?

-En el marco de la Constitución, las Provincias tienen derechos constitucionales por varios artículos que son muy claros. Entiendo la posición de éste gobernador como de otros que en defensa de los intereses de sus provincias hagan planteos de esa naturaleza.

-¿En el encuentro que tuvo con el gobernador ha tratado el proyecto de la empresa mixta de capitales privados y del Estado, Jemsa, y del parque industrial en Susques?, ¿qué opina al respecto?

-Si, hemos hablado diferentes cuestiones, algunas que tienen que ver con posiciones institucionales que el gobernador ha manifestado claramente en su exposición cuando tuvo reunión en la Comisión de Ambiente en el Senado, y también cuestiones que tienen que ver con la empresa pública provincial energética también minera. Es una idea que el Gobierno nacional ve con beneplácito, en su momento aportamos en beneficio de que fuera adelante. Lo que está muy claro desde el punto de vista del sector conceptual es que el Estado y el sector privado tenemos mucho para hacer juntos, para enriquecer visiones y producir escenarios que sean enriquecedores para las sociedades.

-¿Se dice que en Jujuy hay buenas perspectivas en torno al litio y los metalíferos…?

-Es así con el litio y hay que tomar atención con las sales de potasio. Argentina junto con Bolivia y Chile tenemos el 90% de las reservas reconocidas de litio. Somos la Arabia Saudita del litio, y quizás el país que más pueda crecer, y el país que más activos tenemos en materia exploratoria, y mayores inversiones foráneas albergamos. Además estuve con gente de la cámara de servicios local, que en Jujuy ya tiene como cien empresas inscriptas, lo que habla de la pujanza que tiene el sector minero en materia de oportunidades que tiene apoyo colateral por el traccionamiento de servicios requeridos a terceros, que perfectamente puede ser prestado por actores de la economía local en beneficio de la población local.

Fuente: El Tribuno

http://190.224.160.133:8080/jujuy/Jujuy/diario/2010/10/20/jujuy/la-ley-de-glaciares-201cno-va-afectar-ningun-tipo-de-proyecto201d

20 octubre 2010

Caleta Córdova: a tres años del derrame de petróleo, vecinos siguen reclamando Justicia



Por Proyecto Sur

A casi tres años del derrame de petróleo que destruyó las costas de Caleta Córdova, los vecinos siguen esperando respuestas por parte del Estado. En pocos días se “caerá” la causa y todavía la Justicia Federal no encuentra culpables. Mientras tanto, los vecinos siguen de pie reclamando ante las instituciones que los abandonaron, les dejaron las promesas que “los culpables van a pagar”, el ofrecimiento de dinero a las familias para que desistan de efectuar denuncias y reclamos judiciales con las amenazas a aquellos que levanten la voz pidiendo que se respeten los derechos constitucionales.

Caleta Córdova es un barrio olvidado, sin comunicaciones, sin salud, sin contención social y sin posibilidades de volver a su vida: el mar.

Al barrio sólo le quedó la contaminación de los derrames y del lastre de los barcos petroleros, la destrucción de la pesca artesanal, la muerte de especies animales y vegetales, la salud deteriorada por el empleo de solventes, etc.
Ahora, observa cómo diariamente esos enormes barcos se llevan nuestra riqueza, sin ningún control por del estado.

Proyecto Sur Chubut apoya y acompaña el justo reclamo de los vecinos, exige respuestas a las demandas comunitarias que se plantean y promueve el desarrollo de políticas intensivas, que respeten el medio ambiente y la cultura del barrio.

Uno de los voceros del grupo de vecinos de Caleta Córdova, César Viegas expone los fundamentos de los reclamos del barrio frente a la proximidad de la caducidad de la causa federal por el derrame de petróleo ocurrido hace tres años.
Una activa vigilia frente a las puertas de Termap hizo destacar el reclamo comunitario de Caleta Córdova.

Un grupo de compañeros de la Junta Promotora de Proyecto Sur acercó la solidaridad y el acompañamiento al justo reclamo que viene llevando adelante los vecinos de Caleta Córdova.

Universidades ¡Sí a la Vida/No a la Megaminería!




Desde el Colectivo desde el Pie nos oponemos terminantemente a la explotación minero metalífera a cielo abierto mediante la utilización de sustancias tóxicas. Esta modalidad de explotación afecta la salud, contamina nuestros bienes naturales, desvía las aguas disponibles para la vida humana y la producción de acuerdo con los requerimientos exorbitantes del proceso extractivo, trastoca compulsivamente los entornos naturales y el desarrollo de las actividades productivas locales, vulnera los estilos de vida y las identidades culturales en los territorios y comunidades donde se localizan y/o producen sus efectos los emprendimientos. El modelo inversor configurado aparece totalmente desvinculado de las expectativas de desarrollo de las sociedades donde se emplazan las explotaciones y no incorpora, como parte del proceso decisorio, la consulta social previa a las comunidades involucradas.

Sobre la base del mismo espíritu que nos llevó a rechazar la acreditación a la CONEAU menemista en la FCEyN, por su carácter mercantilizador y privatista, consideramos que la Universidad Pública debe defender el principio de la autonomía universitaria; una autonomía basada en la defensa de la libertad científica, cuyo fin es resguardarla de los espacios de poder, económico, político, religioso, entre otros. Una concepción de la autonomía universitaria que sea indiferente a la intromisión de los diferentes poderes, o que, por ejemplo, no lleve a tomar recaudos con empresas denunciadas por los pobladores de manera reiterada, es sin duda una autonomía mal entendida, que revela una distorsión mayor del rol social de las Universidades Públicas.

Sin caer en principios puristas, consideramos que el financiamiento de la educación pública debe estar sostenido únicamente por el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.

Así mismo expresamos nuestro repudio a todxs los miembros de la comunidad universitaria que han aceptado los fondos de la Alumbrera, dando la espalda o haciendo oídos sordos de las sobradas razones que motivan nuestra exhortación a su rechazo. Considerando que todo tipo de decisión tiene un costo político y legal, llamamos a la comunidad toda a hacer cumplir dicho costo a aquellos responsables que, por acción u omisión, reproducen este sistema que no respeta la voluntad de las comunidades, que profundiza el saqueo y la contaminación y que atenta contra la autonomía universitaria.

Por todo lo expuesto, consideramos indispensable que las universidades rechacen todo tipo de financiamiento privado, teniendo en cuenta el impacto social que representa esa decisión en el marco de que existen numerosas asambleas de todo el país, que vienen denuciando y luchando en contra de los intereses de esas empresas.

3 Universidades Nacionales ya rechazaron los fondos

* Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) prov. Córdoba
* Universidad Nacional de Luján (UNLu) prov. Buenos Aires
* Universidad Nacional de Córdoba (UNC) prov. Córdoba

26 facultades ya rechazaron los fondos

* UNSL Humanas
* UNSA Humanidades
* UNS Humanidades
* UNRC Humanas
* UNR Psicología
* UNR Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura
* UNLu Educación
* UNLP Trabajo Social
* UNLP Periodismo y Comunicación Social
* UNLP Humanidades y Ciencias de la Educación
* UNLP Cs. Naturales y Museo
* UNLP Cs. Agrarias y Forestales
* UNLP Ciencias Exactas
* UNLP Bellas Artes
* UNICEN Arte
* UNER Trabajo Social
* UNER Ingeniería
* UNER Ciencias de la Educación
* UNER Bromatología
* UNCOMA Humanidades
* UNC Psicología
* UNC Matemática, Astronomía y Física
* UNC Filosofía y Humanidades
* UNC Derecho y Ciencias Sociales
* UNC Ciencias Químicas
* UBA Ciencias Sociales

3 unidades académicas ya rechazaron los fondos

* Sede Esquel UNPATA
* Escuela de Ciencias de la Información (Derecho y Ciencias Sociales) UNC
* Escuela de Biología (Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) UNC

¿Estás de acuerdo con el financiamiento privado de las universidades nacionales?
http://www.petitiononline.com/ noaymad/petition.html
http://noafondosalumbrera. blogspot.com/search/label/ Acuerdos%20del%20CIN

Huelga de hambre antiminera en Costa Rica



En todo el continente se suceden las marchas, movilizaciones y reclamos contra la minería contaminante.



En Costa Rica existe una dura lucha contra un proyecto de minería de oro a cielo abierto, que sacrificaría no menos de 200 hectáreas de bosque tropical húmedo en el noreste del país, de alta biodiversidad. Algunas de esas especies se han convertido en emblemas de la lucha: la lapa verde y el almendro amarillo, que es el árbol de anidación y alimento de muchas aves amenazadas de extinción.

La concesión para la explotación de la Mina Crucitas, ubicada en San Carlos, le fue dada a la empresa canadiense Infinito Gold, por procedimientos considerados como irregulares sobre todo en lo relativo a la veracidad de los estudios de impacto ambiental y de la superficie que será arrasada por las actividades de la mina.

Actualmente, el 90% de la población costarricense, se opone a la empresa minera Industrias Infinito, y el proyecto está pendiente del fallo del tribunal Contencioso en relación a la demanda que las organizaciones ecologistas han planteado contra el Estado y contra la empresa por una serie de anomalías observadas también en el proceso de concesión.

Dos acuíferos serán contaminados por el cianuro que se utiliza para la extracción del oro y además se afectará la Cuenca del río San Juan, limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua.



El proyecto minero de Crucitas, fue declarado por el ex presidente Oscar Arias de "interés nacional" por medio de un decreto ejecutivo 34-8001 del Ministerio de Ambiente y Energía.



La huelga de hambre que iniciaron 13 activistas de las organizaciones Frente Norte Contra la Minería y la Coordinadora Ni Una Sola Mina, el 8 de octubre. Tiene el único propósito de pedir a la presidenta Laura Chinchilla que derogue el decreto ejecutivo 34-8001 MINAET que le dio al proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold, estatuto de proyecto de interés nacional.

Los tres activistas que permanecen en huelga de hambre le han manifestado a

la presidenta Chinchilla que su ayuno "es para apoyarla en su decisión de

derogar el decreto, y para demostrarle a ella que puede contar con el apoyo

de un sector muy amplio de la población costarricense que rechaza la

actividad minera a cielo abierto y el uso de químicos tan mortíferos como

el cianuro”.





Imágenes: http://niunasolamina.blogspot.com/



Se agradecerá solidaridad y apoyo en la difusión para romper el cerco informativo y el aislamiento en que se encuentran los manifestantes, cuya historia está vedada en los medios de prensa locales.



Adhesiones y aliento, a:




Marcela Zamora marce.zamorac@gmail.com

Ana Chacón Mora anac.informatico@gmail.com

Enviado por RENACE

El Gobierno brasileño estudia imponer restricciones a las inversiones chinas



Sao Paulo, 16 oct (EFE).- El Gobierno brasileño admitió que estudia la posibilidad de imponer restricciones a las inversiones chinas, para evitar que empresas del país asiático ocupen sectores estratégicos y dejen de importar ciertos productos del país suramericano, informó hoy la prensa.

“Brasil es hoy uno de los principales destinatarios de inversiones directas. En algún momento Brasil deberá discutir a cuáles y qué tipo de inversiones pretende dar prioridad”, señaló el secretario brasileño de Comercio Exterior, Welber Barral, en declaraciones publicadas por el diario Folha de Sao Paulo.

Para los analistas, según el periódico, el nuevo presidente del país tendrá que lidiar con la discusión de control de capitales para el sector productivo, como el agrícola, y en las telecomunicaciones.

Las inversiones chinas en la compra de tierras productivas de soja y en el sector minero despertaron la preocupación de los empresarios brasileños del ramo.

De igual manera, expresaron su preocupación al Gobierno brasileño los representantes de los sectores de telecomunicaciones y automotriz.

El Banco Central de Brasil, de acuerdo con la información, es contrario a los límites que se impondrían a las inversiones chinas, pues argumenta que ellas, a pesar del crecimiento, sólo representan el dos por ciento de toda la inversión extranjera directa en el país.

Hasta agosto, Brasil recibió 396 millones de dólares de inversiones chinas para el sector productivo, cinco veces más que el valor registrado en los primeros ocho meses de 2009.

Fuente:Food crisis and the global land grab
http://farmlandgrab.org/16432

Enviado por Elvio Mendioroz

19 octubre 2010

El rol de la Universidad en el marco de la discusión por la minería


Los debates generalmente escamoteados


Los días 14 y 15 del corriente se llevó a cabo en la ciudad de San Juan un foro abierto sobre Minería y Sociedad con más de mil inscriptos.
El Foro fué organizado por la Universidad Nacional de San Juan, utilizando para ello los fondos provenientes de la renta del yacimiento Bajo La Alumbrera- YMAD, establecidos por Ley para la Universidad Nacional de Tucumán, y para universidades nacionales.

Quienes no estamos de acuerdo con el modelo universidad-empresa, ni con el uso de fondos provenientes de la degradación ambiental y social, para ningún fin, asistimos a nuestras costas. Es encomiable no obstante el destino que la universidad dió dichos fondos, no sin muy duras oposisiones internas: realizar un análisis imparcial y crítico de los efectos sociales, económicos y ambientales de la megaminería, en el país y en el continente. Dichos fondos fueron usados para invitar a destacados referentes a nivel nacional e internacional, entre ellos, el geoquímico Robert Moran, consultor del Mineral Policy Center, Marcos Arana de la ONG Grufides, Perú, Pedro Arojo, de la Universidad de Zaragoza, y muchos otros, cuyas exposiciones pueden verse en la respectiva página de internet. Un incidente se produjo cuando el Dr. Miguel Bielsa, de la CNEA, negó que hubiera habido contaminación por uranio en Ezeiza.

Todas las exposiciones y debates fueron trasmitidas en directo por radio universidad y retrasmitidos por otros medios. El Foro fué una de las pocas oportunidades para que los sanjuaninos puedan oir voces autorizadas y disidentes o no, sobre la galopante invasión minera a la que la provincia abre sus puertas. Una parte de San Juan vive la euforia de los primeros años del boom minero -como ocurrió en todas las regiones mineras-, prefiriendo no ver ni escuchar las voces de alerta sobre las consecuencias a mediano y largo plazo. Se denuncia la reducción del area de cultivos -Asociación de Viñateros-, contaminaciones varias, alteración de caudales hídricos y otras voces que no solo no se quieren oir, sino que se silencian en todos los medios y por todos los medios.

En este clima de instituciones permeadas, -cualquier parecido con una republiqueta minera pura casualidad-, haber realizado este foro, es un doble mérito de aquellos que, -parafraseando a Atahualpa Yupanqui- "no se venden por una sucia moneda", y que saben diferenciar, con altura, las funciones de una universidad nacional, de una agencia de producción de empleados de los intereses corporativos.

Las exposiciones y debates fueron grabados y son accesibles en http://www.mineriaysociedad.unsj.edu.ar/index.php. Para mas adelante se está preparando un CD.



Lino Pizzolon
Observatorio del Agua
SCyT - Universidad Nacional de la Patagonia SJB
Sede Esquel

Aprobaron fondos mineros en la Universidad de la Patagonia

CHUBUT - ARGENTINA

Cada vez menos masa crítica..., esta parece ser la política universitaria puesta de manifiesto ante la falta de presupuesto para investigación, los bajos sueldos de los docentes, la evidente intromisión de las empresas de las que cada vez la universidad es más dependiente en la toma de decisiones.
Contenidos, orientación de las carreras, y hasta lo sucedido entre el 8 y 9 de Octubre, días en que el CONSEJO SUPERIOR de forma sorpresiva APRUEBA nuevamente los FONDOS MINEROS en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco(sede Madryn).

Todos estos síntomas son propios de lo enferma que está nuestra universidad llevada a un ahogo tal, que llevará indefectiblemente al "salvataje privatizador".

Zulma Usqueda

BIBLIOTECA CERRADA

El Jueves 14 por orden de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo se decidió clausurar el Subsuelo de la Biblioteca de la sede Comododoro Rivadavia, por tener grietas que ponian en peligro la integridad fisica de los trabajadores.

Hoy, en la bliblioteca no se pueden consultar libros y mientras desde el Rectorado no se hace nada. Inclusive ya en el 2008 se hizo el mismo reclamo y no se avanzó en soluciones.

Hoy, en épocas de finales cientos de estudiantes no puden estudiar, por lo que queda demostrado que la educación es una variable de ajuste.

Por este motivo desde los Centros de Estudiantes, FUP y agrupaciones se esta convocando para el miércoles a una asamblea a horario a confirmar para determinar los pasos a seguir.

Mauricio Ruiz

DERROTA SIN ATENUANTES DE LA MEGAMINERIA

FORO DE “MINERIA Y SOCIEDAD” EN SAN JUAN


EL FORO DE MINERIA Y SOCIEDAD REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE SAN JUAN EL 14 Y 15 DE OCTUBRE EN INSTALACIONES DEL RECTORADO, TERMINÓ SIENDO UN TRIUNFO TRASCENDENTE DEL PUEBLO CUYANO EN EL CORAZÓN DE UNA PROVINCIA QUE ES ENCLAVE DEL CORPORATIVISMO MINERO, FEUDO IDEOLOGICO DEL LATROCINIO EXTRACTIVO.



Trasnacionales y gobierno eludieron el debate en tanto docentes y autoridades de la Facultad de Ingeniería Minera “prohibieron” que sus alumnos participen del encuentro. La Ley de Glaciares aprobada por el Congreso Nacional días antes, la instalación en el país del tema minero y su relación con la universidad, el avance de la ciudadanía sanjuanina exigiendo información y debate hicieron visible la herida abierta en gobernantes y secuaces de las corporaciones mineras.



Los organizadores del foro Minería y Sociedad y las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan padecieron el acoso del lobby minero desde el momento en que esa casa de estudios decidió usar los fondos que Mina Alumbrera reparte a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para llevar a cabo el debate sobre una política extractiva que viene siendo cuestionada en gran parte del mundo y que en Latinoamérica ofrece feroz resistencia por los índices de contaminación y la metodología usada sobre territorios que devasta. Al mismo tiempo, algunos asambleístas y auto convocados decidieron participar del foro -que inicialmente aparecía tendencioso para ambas partes en puja, pero rechazando la asistencia económica de dineros provistos por la misma minería que se cuestiona. En ese marco hubo dos días de deliberaciones y exposiciones con paneles, conferencias y mesas de trabajo. El sector minero centró su exposición en “Mitos y verdades sobre la actividad minera, residuos y diques de colas “controlados”, apelando a irracionales sentencias sobre la “inocuidad” del cianuro y a criterios indulgentes para evaluar la sustentabilidad minera”.



En el otro campo, el comienzo de las disertaciones era auspicioso: hubo dos que merecieron la atención y el reconocimiento del auditorio, la del mejicano Gian Carlo Delgado Ramos sobre una “América Latina, reserva estratégica minera de cara al consumo mundial y sus implicaciones socio ambientales” y la visión económica neoliberal, “recursos para el desarrollo”, de Nicolás Gutman. Siguieron luego exposiciones de conferencistas de distintas latitudes que aportaron las realidades del lugar. Fue el caso de Rodrigo Ruiz Rubio sobre la cuestión minera en el Perú, la Dra. Ana Isla que se refirió a la globalización de la minería canadiense, en tanto el “Tratado binacional argentino chileno” fue expuesto por el economista trasandino Julián Alcayaga.



El renombrado hidrogeólogo y geoquímico norteamericano Robert Moran, fue contundente en su ponencia sobre los impactos frecuentes de la minería metalífera relacionados con el agua. En un paneo fotográfico expuso muchísimos casos alrededor del mundo, de impacto ambiental irreversible y produjo definiciones concluyentes con preguntas posteriores acerca de qué ejemplos se pueden contabilizar donde la mega minería metalífera no haya producido trastornos ambientales. Gran parte del auditorio minero se había retirado del salón, imposibilitado para afrontar un debate con final anunciado.

Hubo ponencias que reflejaron el raquitismo intelectual, falacias expuestas en la mesa dedicada a “reflexiones sobre el papel que desempeña el periodismo” en la provincia de San Juan, en el marco del poder transnacional minero, conceptos que resultaron irrespetuosos e indignantes para una población que vive una de las censuras más agobiantes, sin libertad de expresión y sin poder ejercer los derechos constitucionales de plebiscitos o consultas populares, al mismo tiempo perseguida y judicializada.

En opinión del auditorio presente, el panel de “Minería y derechos ambientales” tuvo la trascendencia buscada y fue el que produjo un efecto inesperado. El principal medio de difusión, Diario de Cuyo, le dedicó dos páginas centrales y parte de la tapa, destacando la alocución, en título a tres columnas de “Rodríguez Pardo: La cordillera es de las transnacionales”, en el marco de su disertación, “Contaminación, diáspora y saqueo”.



El mismo matutino recogió la denuncia de Enrique Viale, de la Asociación de abogados ambientalistas, acerca de “las acciones mineras en poder del Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, de una firma que tiene como dirección legal la misma que la Barrick Gold.” Además de Rodrigo Rubio Ruiz, universitario peruano, el otro disertante de esa mesa minera fue Lino Pizzolón, de la Universidad Nacional de La Patagonia; el limnólogo chubutense, hizo énfasis en la contaminación de los diques de colas de la mega minería y a “la enorme ideología montada por las transnacionales del sector para justificar el saqueo”.



Para el Diario de Cuyo, “Un dato curioso y que no pasó inadvertido, es que al tratarse de un debate financiado con fondos que provienen de la gran minería metalífera –conclusión final del medio periodístico- es que tanto Rodríguez Pardo como Viale aclararon de antemano que los gastos del viaje y la estadía salió de sus bolsillos”.

En definitiva, el foro universitario Minería y Sociedad, convulsionó a la provincia de San Juan. Fue transmitido en forma directa por dos radios de amplio alcance: Radio Universidad de San Juan, y la emisora del Sindicato de Trabajadores Municipales, de manera ininterrumpida. También hubo numerosas notas y reportajes de una docena de radios, no así los canales de la televisión local, a los que el gobierno le prohibió informar. Una cadena de medios alternativos se sumó a la difusión, acompañada por documentalistas que filmaron y registraron un encuentro que resultó histórico en la región cuyana. La universidad publicará todos los trabajos y ponencias.

Para los organizadores fue significativo el derecho a réplica solicitado por Marcelo Rubén Bellini, ingeniero y vicedecano de la facultad de minería, para contestar a Javier Rodríguez Pardo que había aludido a su tesis de maestría “Degradación Microbiana de Cianuros”, temas de Metalurgia Extractiva, editada por esa misma casa de estudios en 2001. Dijo que “el ambientalista había sacado de contexto su posición en torno a la imposibilidad de destruir el cianuro en las colas de la minería”. Lo curioso es que el académico terminó repitiendo (admitiendo) lo mismo que negaba y que textualmente figura en su libro donde reconoce que “los cianuros son venenos” y que “las colas y efluentes derivados de las diferentes actividades mineras e industriales contienen cianuros, sulfocianuros y complejos metal cianuro, que son, particularmente estos dos últimos, de difícil eliminación por métodos fisicoquímicos comunes”, razón por la cual el autor apuesta al desarrollo de la actividad microbiana para destruir cianuros. Cabe agregar que la facultad de ingeniería se opuso desde el primer momento a participar del debate que propuso el foro, amenazando con reprimir a sus alumnos en caso de no acatar la resolución del decanato.



El acoso en la provincia de San Juan es constante y si bien el pueblo se acostumbró a vivir con el, no dejó de asombrar la denunciada efectuada, durante las deliberaciones en el rectorado de la universidad y ante los medios de difusión presentes, de la propietaria de la librería Piedra Libre, de la capital sanjuanina: la denunciante dijo que fue obligada por gente del gobierno local a retirar de la venta “el libro de Rodríguez Pardo, “Viene por el oro, vienen por todo”, y que tendrían la manera de clausurarle el negocio.”



Las jornadas cerraron el día 15 con la conferencia de Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la “economía del agua”. Desde el 2009 dirige la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”. Es miembro del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro y del Comité MAB de Unesco. El disertante emocionó a los concurrentes por casi tres horas, con un relato que abarcó los conflictos del agua por todo el mundo y finalizó con la minería, el agua y los glaciares. Demás está decir cuál es su posición al respecto y la contundencia de su exposición. Pero su paso por este claustro universitario ha dejado una huella indeleble, lágrimas de optimismo porque el cambio de paradigma es posible. “Vivimos en el Planeta Azul, el Planeta Agua, sin embargo mil cien millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable y unas diez mil mueren por ello cada día, en su mayoría niños. Es la crisis de insostenibilidad que hemos provocado por contaminación y destrucción de nuestros ríos y acuíferos” y –continuó Pedro Arrojo Agudo- “el control del agua suele ser usado como herramienta de poder. El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política como incluso a la hora de justificar guerras”, estrategias militares que “usan pueblos como rehenes –afirmó Arrojo Agudo- imponiéndoles condiciones de vida inhumanas con un consumo limitado del agua.”



Creemos que haber participado del foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad de San Juan, fue un acierto. Se denunció a una minería en los mismos claustros universitarios en que opera la facultad que forma ingenieros para la devastación. Se denunciaron los fondos mineros que reparte el Consejo Universitario Nacional y que coopta académicos e instituciones intentando conformar los informes de impacto ambiental que proponen las transnacionales extractivas. El pueblo visibilizó el vacío argumental del lobby minero a la hora de debatir sobre contaminación, daño social y saqueo, y pudo juzgar a partir de estos hechos, probados públicamente, que el academicismo tecnocrático se retiraba de los debates, abandonaba el recinto de sesiones cuando se exponían pensamientos opuestos, y ante la evidencia de las conclusiones ofrecía argumentos falaces. El técnico minero caía en silencios, incapaz de réplica, y eso fue inimaginable días antes, cuando incluso se pensaba que gobernantes y transnacionales utilizarían la fuerza del poder para imponer sus propósitos.

Al día siguiente de las jornadas, la debilidad minera en el encuentro reaparecía en radios y medios de difusión pagados, denostando a conferencistas y a especialistas que cuestionaron una política que no reconoce que los bienes comunes deben ser garantizados como derechos humanos.



Quienes dudábamos de los alcances de este foro debemos admitir que ha provocado una apertura de nuevas opiniones contra la mega minería metalífera a cielo abierto, en una provincia cordillerana dominada por uno de los grupos gestores del latrocinio extractivo.



Contacto:

Javier Rodriguez Pardo (011) 156 7485340

machpatagonia@gmail.com

Según experto las mineras ponen en riesgo el recurso (agua)

SAN JUAN- ARGENTINA


"El agua-delito, como yo la denomino, es la irracional ocupación del recurso que hacen algunas actividades productivas, como la minería, que no son legítimas y que ponen en riesgo la vida humana. En Europa es un crimen contaminar el agua". La frase corresponde a Pedro Arrojo Agudo. Este español, que es doctor en Ciencias Físicas e ideólogo de la "Nueva Cultura del Agua", tuvo la responsabilidad de dar la última conferencia del foro "Minería y Sociedad", que culminó ayer pasadas las 21 horas en la sede del Rectorado de la UNSJ. El experto europeo, centró su exposición en las consecuencias que genera la minería a cielo abierto sobre las cuencas hídricas y el desprecio de los países por el "precio" del agua.

En su encendida alocución, Arrojo Agudo también enfatizó en que "las grandes compañías mineras eligen países débiles y de democracias frágiles, porque son fácilmente corrompibles. Por lo general, optan por comunidades socialmente disminuidas y que hasta incluso las desplazan para llevar adelante su explotación". Y agregó, "irracionalmente los seres humanos destruimos la calidad del agua y luego pagamos para remediar esos efectos. El valor de una napa freática, de un glaciar, de un río es enorme, es demasiado grande como par ponerle un precio pero sin embargo aquí estamos, permanentemente poníendolos en riesgo".

Lo que plantea este experto español, es que la "desmesurada" actitud del hombre por saciar sus múltiples necesidades mundanas -tecnología, comodidad, etc.- han dejado en un segundo plano el cuidado racional de los recursos. En este sentido, apuntó a que "no vale la pena tener un importante stock de oro para satisfacer la sed de ostentación de unos pocos y que a cambio, se destruya el medio ambiente".

La experiencia de Arrojo Agudo transita entre los dos extremos de una de las tensiones fundamentales que acosan al mundo moderno: la tensión entre la ecología y la economía. Aquí se refiere al "agua-economía", en alusión a que el mundo demanda recursos al mismo tiempo que crece. "La economía, entonces, entiende de los ritmos y ciclos del mercado, que generalmente son más rápidos que los ciclos de regeneración de la naturaleza", concluyó.

Fuente: Diario de Cuyo
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=427577

Habrá un superciclo de precios altos por escasez de metales



La alta demanda de las economías más dinámicas, como la China, hace presuponer que las condiciones de la industria no variarán pronto
Jack Farchy y Javier Blas


No muy lejos de la mina San José, donde ayer se vivieron escenas de júbilo con el rescate de los 33 mineros atrapados desde hace dos meses, está la mina de cobre más grande del mundo, Escondida. Aunque conserva el título, los mejores días de Escondida quedaron atrás: en 2007 representaba el 10% del producto global. Desde entonces, pese a los mejores esfuerzos de su propietaria BHP Billiton por ampliar y profundizar el área de extracción la producción ha caído 25%.

La declinación de Escondida y el colapso de la mina San José son representativos de los desafíos para las mineras. Mientras el consumo de metales industriales en China y otras economías de alto crecimiento avanza, al parecer ajeno a la crisis financiera, las minas desarrolladas en la bonanza de los ‘80 tienen problemas para satisfacer la demanda.

El resultado son precios más altos, desde el estaño (que ayer marcó un récord histórico) hasta el cobre y minerales ferrosos como el mineral de hierro. El índice de precios de la Bolsa de Metales de Londres (LME)

alcanzó un máximo de dos años esta semana, un nivel visto sólo por unos pocos meses durante el boom de precios de 2005-08.

La combinación de una demanda renovada y una oferta anémica refuerza la visión de que los metales están en un “super-ciclo”: un período de décadas de duración de precios más altos empujados por las clases medias emergentes en países como China e India a medida que el poder tras la economía global se desplaza a oriente.

El optimismo que rodea a los metales llega a pesar de las preocupaciones entre los inversionistas respecto de una recaída en la recesión en 2011. Los ejecutivos mineros desestiman estos temores. Diego Hernández de Codelco dice que “somos bastante optimistas respecto de la demanda de mediano y largo plazo”.

El cambio estructural más claro tras los precios de los metales, y la razón tras la recuperación después de la caída en 2008-09, es el crecimiento de China. El rápido crecimiento y desarrollo industrial del país más poblado del mundo lo ha hecho el principal consumidor de casi todos los metales.

Su consumo de cobre, por ejemplo, se ha más que cuadruplicado desde 1995. China está entrando en la etapa más intensiva de su crecimiento en términos de consumo de metales: a medida que su clase media crece, lo hace la demanda por productos de consumo. Y Beijing se ha embarcado en la construcción de una vasta red de infraestructura, desde caminos y vías férreas hasta transmisión eléctrica y sistemas de alcantarillado.

La oferta alimenta el optimismo en el encuentro de la LME esta semana, el principal de la industria. Con la excepción del aluminio, la producción de las minas no puede mantener el paso de la demanda. Por ejemplo, la producción de cobre de Chile está aplanándose tras su máximo de 2007, según la consultora CRU.

En todo el mundo, las mineras tienen que mover cada vez más tierra para conseguir la misma cantidad de metal. El mal clima, huelgas y otras disrupciones también limitan la producción. Hay pocas perspectivas de cambio. Se necesita largo tiempo para que las inversiones mineras sean rentables: el proceso de exploración, desarrollo y comercialización puede demorar 20 años. El hecho de que las empresas redujera el gasto en exploración y desarrollo durante la crisis financiera implica que hay menos nuevos proyectos en línea para el mediano plazo. Es cada vez más duro alcanzar los mejores depósitos. Con el cobre chileno y norteamericano y el estaño indonesio escaseando, las mineras se ven forzadas a volcarse a países como Mongolia, Afganistán y Congo. Los nuevos yacimientos son desafiantes, en términos físicos y/o políticos.

La consolidación de la industria en la última década, con el surgimiento de gigantes como BHP Billiton, Río Tinto y Xstrata, interesados sólo en grandes proyectos, complica las cosas. Es probable que las grandes mineras desarrollen proyectos en serie y no en paralelo, demorando la llegada del producto al mercado. Las pequeñas empresas enfrentan falta de acceso a créditos, con los bancos todavía reacios a prestar - más a proyectos con un plazo de 50 años.

Otro cambio fundamental para la industria es la actitud de los gobiernos a los recursos naturales: ven las ganancias de las mineras y quieren una parte mayor a través de los impuestos. También les piden que paguen por agua, infraestructura, energía y su huella ambiental, costos que hace una década no eran pagados por las mineras.

La confluencia de factores implica que el superciclo continuará hacia 2011 y más allá, según el consenso

entre ejecutivos y operadores durante la semana de la LME. En algún momento, el auge terminará. Pero los economistas creen que la integración de las grandes economías emergentes en la economía global no tiene precedentes en escala. Para encontrar un superciclo similar, hay que ir a la industrialización estadounidense, a fines del siglo 19 y comienzos del 20. Con escasa perspectiva de un incremento en la oferta de las minas, un limitante en los precios sería que los consumidores industriales reemplacen metales con otros commodities, como plásticos. Pero Jim Lennon, analista de Macquarie en Londres dice que la mayor parte de la substitución en cobre, la más fácil, ya se ha hecho.

Analistas y operadores creen que para la reunión de la LME el próximo año algunos metales, en especial cobre y estaño, cotizarán a niveles récord. Goldman Sachs prevé que el cobre llegará a u$s 11.000 en doce meses, un alza de 35% respecto de hoy. Pero asegurar los metales sigue siendo una empresa extrema, como deja en evidencia el rescate de los mineros en Copiapó.


Fuente: El Cronista

http://www.cronista.com/notas/249518-habra-un-superciclo-precios-altos-escasez-metales

El rescate mitológico



Por Sandra Russo

Mientras este miércoles veía cómo los mineros chilenos iban saliendo de la cápsula Fénix después de ascender por el ducto que atravesaba la montaña, pensaba que el impacto mundial que estaban teniendo esas imágenes seguramente deparará a la expresión “salir por el ducto” un destino en el lenguaje global.

El rescate mismo, su esencia, su fascinación, consistía en ofrecer al espectador una imagen que era al mismo tiempo un fantasma, una hilacha del inconsciente, un punto de sentido a la vez político, social, científico, narrativo, audiovisual, épico, morboso, existencial. En fin, “el ducto” era llamado también “cordón umbilical”. Y los mineros estaban atrapados en “las entrañas” de la tierra.

La situación era, por su descripción casi seca, un cuento de terror. De terror de época, además: entre los espectadores había millones de fóbicos posmodernos que transpiran si un ascensor se queda cinco minutos parado. Allí había treinta y tres cabalísticos hombres pertenecientes al mítico trabajo de mineros, que yacían desde agosto seiscientos metros bajo tierra en el desierto de Atacama. Esa historia hubiera terminado como tantas otras centenares de miles en la historia de las minas. La mina es en sí misma un lugar sacrificial de América latina. Lo que llevó a Evo Morales a Chile no fue solamente su obligación como presidente para recibir al compatriota en su regreso a la superficie, sino también su conciencia ancestral de lo que es una mina. Potosí es un símbolo del sufrimiento humano.

Lo que hizo de esta historia en particular la Gran Historia no fue sólo la resistencia de los mineros, sino la cobertura de esa resistencia: fue una catástrofe en la que las nuevas tecnologías de comunicación permitieron restablecer la esperanza y la cooperación entre quienes esperaban el rescate y los rescatistas.

Al mismo tiempo que corría en nuestras mentes la película que ya veremos en los cines, mientras hubo que soportar otra vez el relato de los ex rugbiers uruguayos, mientras el rescate, en fin, encontraba un destino de espectacularización sin precedentes, otras películas aptas para menos público reforzaban la historia. Películas de otro orden, tan subterráneas como el agujero en el que los mineros permanecían atrapados.

Uno de los alcances más fuertes de esta Gran Historia reside ahí, en su faz polisémica, en su constante juego entre realidad y metáfora. La expresión “volver a nacer” después de un peligro de muerte se desplegó esta semana en Chile en su máxima extensión. La escena se ajustaba increíble, casi arteramente a esas palabras: los mineros yacían en las entrañas de la tierra, eran alimentados y provistos en la resistencia de meses a través de la “paloma”, que llegaba por el “cordón umbilical”. Todo Chile, representado en los rescatistas –también en los funcionarios, particularmente en el exultante ministro de Minería y el presidente Piñera–, era la obstétrica que los devolvería a la vida.

Más allá de todos esos elementos narrativos densos, consistentes, el espectáculo en sí mismo del rescate lo que ofreció fue la visión repetida y nunca del todo asimilada de hombres que “salían del ducto”, esto es: volvían a nacer. La estrechez terrorífica del ducto, su largo descomunal en proporción a su ancho, lo desconocido, lo peligroso del destino allá abajo, las traiciones de la mina, la contingencia misma de la vida era lo que estaba en juego en cada viaje de ida y de vuelta.

Pero además, el dispositivo mediático permitió no sólo darle el baño mitológico al rescate, sino convertir a los mineros en treinta y tres personas identificables, con nombre y apellido y con historia. Esto no es menor, toda vez que los mineros de todo el mundo han sido y son seres esencialmente anónimos, cuyas muertes las lloran los propios, pero que para los ajenos son gajes del oficio.

No le fue posible a casi nadie sustraerse a la visión recurrente de esos rescates. En principio, porque los medios de todo el mundo suspendieron programaciones enteras para entregarle a la Gran Historia su condición de record de audiencia, ya comparada con el primer viaje a la Luna. Pero también porque esta Gran Historia dice algo de los ductos por los que no nos animamos a pasar.

No es casual esa comparación. La Luna era un objetivo espacial y al mismo tiempo un abstracto y extracto emocional para aquellos millones de espectadores, como lo sigue siendo ahora. Esto es, un lugar hasta donde querer mucho a alguien, algo que se pide como prueba de amor, una metáfora.

El rescate de los mineros fue su contracara, más acorde con la sociedad de consumo global en la que vivimos, plagada de aislamiento, de individuación y fobia. Es sobre esa base en la mirada que el espectáculo del rescate vino a mostrar solidaridad, cooperación y organización. Hay hambre de todo eso en la superficie, y los mineros fueron pródigos en eso. Vino a hablar también de la necesidad y la efectividad de los liderazgos, y de la fortaleza emocional de un puñado de hombres toscos. Habló de inteligencia fáctica, porque todo lo que vimos tuvo que ver con inteligencia. La adaptación al mundo es posible sólo con inteligencia, pero de un tipo que no es la que califican los maestros en las escuelas. No somos entrenados en ella.

El mito siempre replica en su fondo algo de lo que tiene su forma. Resume en una historia y en unos personajes cuestiones básicas de la condición humana, preguntas sin respuesta, encrucijadas intolerables. En ese sentido, el éxito del rescate chileno ha calmado a la audiencia, como tienen por destino los mitos calmar la angustia de ser todos nosotros criaturas que, en un momento dado, deben optar.

Y en otro sentido, fue también disruptivo que el hombre que tomó para sí la responsabilidad de mantener unidos y resistentes a sus compañeros, el último en salir, Luis Urzúa, el que era esperado por el presidente Piñera para celebrar la coronación del éxito, haya sido capaz de salir del ducto y sobreponerse a su propio mito: lo primero que dijo es que deben cambiar las condiciones laborales de los mineros chilenos. Ahí se termina el mito y empieza la política.

Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-155110-2010-10-16.html

......................................................

Sobreexplotación

Por Alfredo Zaiat


El rescate de los 33 mineros chilenos provocó un impresionante alivio y emoción mundial. El derrumbe, la sobrevida y el traslado a la superficie de esos obreros desde el socavón fue un proceso dramático asimilado por la mayoría como un inmenso milagro. Se presentó como un acontecimiento originado en la naturaleza y desenlace en la providencia. Es evidente que una cuota de mala y buena fortuna prevaleció en semejante suceso, pero eso no fue lo único para explicarlo. El “milagro” del yacimiento de San Esteban adquiere su total dimensión cuando se privilegia en el análisis un factor central de esta historia referido a la característica del modelo laboral chileno. La eficiencia para el rescate es un hecho notable, pero esa virtud no debe ocultar que esa instancia ocurrió por un previo desprecio empresario a la vida de trabajadores. La sobreexplotación, desprotección social y la desaprensión en materia de seguridad constituyen rasgos estructurales del mercado laboral chileno. En algunas voces que dominaron el espacio público en estos días, el elogio exagerado, la mención de envidia por el orden y la ponderación de la calidad de la sociedad trasandina encierra el deseo de imitar el esquema de relaciones laborales y empresarias de Chile. Vale conocer algunas de sus particularidades para evitar distracciones.

El paradigma económico y sociopolítico neoliberal existente en Chile ha posibilitado la existencia de relaciones de trabajo altamente flexibilizadas, lo que ha implicado en variados casos un deterioro de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores. El regreso a la democracia luego de la dictadura de Pinochet no ha implicado, sin embargo, un restablecimiento de normas de protección de los trabajadores. Por caso, el Código del Trabajo en su artículo 159 precisa las causales de despido. De las seis dispuestas, la última establece “caso fortuito o fuerza mayor”. Esa condición tan amplia permite a los empleadores golpeados por acontecimientos que no pueden prever, poner fin a los contratos de trabajo sin indemnizaciones. Esto se aplica, por ejemplo, ante naufragios, terremotos y actos de autoridad, como el toque de queda. Hace pocos meses, empresarios de las zonas afectadas por el fabuloso sismo de fines de febrero de este año, que alcanzó el centro y sur del país, empezaron a despedir trabajadores “con causa”. Así muchos no sólo padecieron la destrucción de su vivienda sino que también perdieron su empleo.

En Chile las reformas laborales comenzaron a implementarse ya en la década del setenta con la dictadura militar. Sandra Leiva Gómez, de la Universidad Arturo Prat, del Departamento de Ciencias Sociales en Iquique, explica en La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para el análisis que “en 1979 se promulgaron tres importantes leyes que tendían a flexibilizar fuertemente el mercado laboral. A través de la promulgación de éstas y otras leyes que le siguieron, las relaciones laborales tanto individuales como colectivas se tornaron altamente flexibilizadas”. Señala que durante los gobiernos de la Concertación se fueron realizando sucesivas reformas al Código del Trabajo, pero todavía permanecen importantes normas que dan cuenta de la inmensa flexibilidad laboral. Leiva Gómez apunta que en materia de relaciones laborales colectivas, los niveles de sindicalismo que ya habían disminuido drásticamente debido a la dictadura no han logrado recuperarse e incluso han continuado disminuyendo en democracia.

Un estudio realizado por el banco suizo UBS publicado por el semanario británico The Economist destaca que los trabajadores en Santiago de Chile tienen las jornadas laborales más largas de cualquier otra ciudad en el mundo, al sumar un promedio de 2244 horas trabajadas en el año. Los mineros chilenos trabajan en promedio 51 horas a la semana, más que cualquier otro sector de la economía (la media nacional es de 48,4 horas), según un estudio realizado por la Dirección del Trabajo. Esto implica 2754 horas al año. Esto se denomina sobreexplotación.

La cantidad de trabajadores ocupados en la minería chilena ha crecido en forma considerable, según la Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo. Mientras en 1985 existían 67.100 trabajadores empleados en este rubro, en 2005 había 133.989 trabajadores. En veinte años prácticamente se duplicó la cantidad de trabajadores mineros. A la vez, en los últimos diez años la cantidad de empresas mineras han aumentado en un 270 por ciento, casi se han triplicado. La cantidad de mineras era de 1322 en 1997, y en 2006 llegó a 3628. Ese espectacular crecimiento, en un marco de flexibilización laboral y normas favorables a las empresas, encuentra otro factor clave para ese desarrollo: la subcontratación, relación que precariza aún más el vínculo laboral. La especialista Leiva Gómez ilustra que en 1985 existía un bajo porcentaje (4,7 por ciento) de trabajadores empleados en mineras contratistas, y en 2005 este porcentaje crece en más de trece veces, llegando al 64,1 por ciento de trabajadores ocupados en contratistas.

La subcontratación es una herramienta de las compañías en su estrategia de flexibilizar aún más el mercado laboral. De esta forma, buscan abaratar costos de producción a través de esos mecanismos. Estos cambios han provocado profundas transformaciones en la sociedad, una de las cuales se refiere a la disminución del empleo clásico. El trabajo asalariado ha ido perdiendo preeminencia, y frente a él, han aparecido modalidades atípicas de empleo. Estas nuevas formas de empleo implican en algunos casos una pérdida de protección. Esa política para facilitar elevadas tasas de rentabilidad queda en evidencia cuando se producen catástrofes como la de los 33 mineros. Pero durante dos décadas, el yacimiento San José y su vecino San Antonio presentaron problemas de derrumbes, ventilación y vías de evacuación que no fueron subsanados por la empresa y derivaron en sucesivos accidentes fatales.

Luis Urzúa, el último de los 33 mineros en salir a la superficie, lo primero que le dijo al presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue: “Espero que esto nunca más nos vuelva a ocurrir”. En esa misma línea, el último rescatista, Manuel González, luego de salir de la cápsula Fénix, le dijo a Piñera: “Ojalá esto no vuelva a suceder, que nos sirva de experiencia y que las cosas en la minería chilena sean diferentes”. La flexibilización, precariedad, el régimen de subcontratistas y las laxas medidas de seguridad son las características del modelo laboral chileno que no merecen el elogio, que en forma tan liviana se escuchó en estos días, para así poder cumplir con el deseo de esos mineros y rescatistas.
azaiat@pagina12.com.ar

Fuente: página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155184-2010-10-17.html