31 marzo 2010

"La española Isolux Corsan nos miente a los argentinos"


RIO TURBIO- SANTA CRUZ

La empresa española Isolux Corsan que construye la megausina en Río Turbio, publicó una solicitada en el día de ayer en el matutino Clarín.
Si bien esta dirigida a una denuncia de Greenpeace, queremos desde la Asamblea Ambiental Ciudadana de Rio Gallegos mostrar y fundamentar una serie de mentiras que en esta solicitada están expuestas.

GRUPO ISOLUX CORSAN A LA OPINION PUBLICA
Grupo Isolux Corsan S.A. y sus empresas vinculadas, en relación con la nota publicada por el pasado sábado en un medio gráfico nacional haciendo referencia a manifestaciones de un representante de una ONG ambientalista y un legislador sobre irregularidades en la obra en ejecución de la Central Térmica Río Turbio por la UTE conformada por Grupo Isolux Corsán S.A., Isolux Ingeniería S.A. y Tecna Estudios y Proyectos de Ingeniería S.A., informa a la opinión pública:
• El pago percibido en concepto de anticipo de obra fue de Pesos 74.723.861,16 y no de Dólares 142.000.000;
• Dicho anticipo fue percibido en el marco de lo previsto por la normativa legal aplicable y las disposiciones del correspondiente contrato de obra pública, en virtud de lo cual la empresa otorgó una garantía por el mismo monto del anticipo.

Mentira Nº 1
• A efectos de la debida elaboración del estudio de impacto ambiental que es requerido, resultaba imprescindible dar comienzo a la etapa de ingeniería previa de la obra, a cuyos efectos se destinaron fondos provenientes del pago del anticipo.

Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe contar con tres etapas a saber: Planificación, Construcción, Operación y Abandono.
Esto es reconocido por la firma Serman & Asociados, contratada por la española Isolux Corsan para realizar el EIA.(Ver: EIA CTRT-Cap02 Resumen Ejecutivo_Rev2.doc)
De esta manera, no comenzar con el EIA en la ingeniería previa (Planificación) es un claro incumplimiento a la ley.

Mentira Nº 2
• Inmediatamente después de celebrada el Acta de Inicio Provisoria de la obra, se dio comienzo a la elaboración del estudio de impacto ambiental requerido por la legislación, el cual fue sometido al procedimiento legal y administrativo correspondiente, incluyendo la celebración de audiencia pública y la aprobación por parte de autoridades competentes en diversas jurisdicciones;

La Ley de Medio Ambiente Nº 25.675, en su Artículo 11 exige la realización de un EIA en forma previa a la ejecución de la obra, no puede existir un Acta de Inicio Provisoria como le concedieron a la española Isolux Corsan, ya que seria ilegal.
Con respecto a la Audiencia Publica realizada en Río Turbio, fue vergonzosa. No se invitaron atodas las localidades que serán afectadas (El Calafate o Pto Natales por ejemplo) ni se permitió otra audiencia similar en Río Gallegos.
En esta audiencia se había citado por parte del gobierno, a gremios oficialistas, que con bombos y redoblantes y arengados por ministros del gobierno, insultaban y silbaban a quienes dando fundamentos técnicos, objetaban la obra.
No puede la española Isolux Corsan hacer referencia a este mamarracho de Audiencia Pública pretendiendo legitimar la obra mediante la misma.

Mentira Nº 3
• La evaluación de impacto ambiental en su totalidad estuvo a disposición en la página web oficial de la Provincia de Santa Cruz, según lo previsto por la normativa aplicable, y en todos los aspectos correspondientes se dio respuesta a las observaciones recibidas, estando supeditado el cumplimiento de algunas de ellas a la entrada en funcionamiento de la central;

El EIA estuvo a disposición publica en la web de la provincia, hasta dos días después de una reunión que se tuvo en la propia Subsecretaria de Medioambiente con la Asamblea Ambiental Ciudadana (AAC).
A esa reunión el Subsecretario Dr. Medina nos había citado, pero inesperadamente desapareció, se le solicito a quienes nos atendieron, la publicación en dicha web de las respuestas a las 50 (cincuenta) observaciones del Dictamen Técnico, la página web fue quitada.
Nunca se publicaron, por que nunca se contestaron las observaciones y sin embargo la obra comenzó ilegalmente.

Mentira Nº 4
• Una vez cumplimentado satisfactoriamente dicho procedimiento, se procedió a suscribir el Acta de Inicio Definitiva de la obra, con lo cual recién en ese momento comenzó la ejecución física de la misma;

Jamás se cumplió con la ley y de manera ilegal la obra comenzó.

Mentira Nº 5
• Resulta entonces malicioso e incorrecto afirmar que el pago del anticipo de obra demuestra la decisión de ejecutar el proyecto a cualquier costo e independientemente del resultado del estudio de impacto ambiental. Y claramente las declaraciones vertidas en la publicación demuestran una evidente intencionalidad política que no hacen más que desinformar a la opinión pública.

El EIA presentado por la española Isolux Corsan que cuenta con 50 observaciones, es realmente vergonzoso, de hecho no existen antecedentes en la provincia de tamaña cantidad de observaciones a un EIA.
Para la española Isolux Corsan fue un mero trámite administrativo sin ningún compromiso con el medioambiente de los argentinos y chilenos de la región.

Mentira Final
• Grupo Isolux Corsan S.A. y sus empresas vinculadas cumplieron y cumplirán en todo momento con la normativa legal y contractual aplicable en relación con esta obra y con todos sus proyectos.

No se cumplió con la Ley Nacional de Medio Ambiente Nº 25.675 ni con la Ley Provincial de Estudio de Impacto Ambiental Nº 2.658. Esta obra que producirá impactos ambientales locales, regionales y globales, se está construyendo de manera ilegal comprometiendo la vida y el medioambiente.


Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos
www.asamblea-ambiental.blogspot.com
asamblea.ambiental@gmail.com



ARGENTINA: El gobierno pagó 142 millones de dólares por la usina a carbón antes de que se aprobara el estudio de Impacto Ambiental que exige la ley




Greenpeace denunció que la empresa Isolux comenzó a recibir pagos del Gobierno Nacional antes de finalizar y presentar su Estudio de Impacto Ambiental por la planta de carbón que está construyendo en la ciudad de Río Turbio, Santa Cruz. “Tanto el estudio como la Audiencia Pública fueron un fraude, la obra ya estaba en marcha” declararon los ambientalistas.
Greenpeace dio a conocer hoy la información que demuestra que el Gobierno Nacional pagó 142 millones de dólares por la usina a carbón antes que la empresa constructora presentara su estudio de impacto ambiental. Isolux Corsán es la empresa adjudicataria de la construcción de la Central Térmica de Río Turbio. “Resulta obvio que se quiso realizar un trámite expeditivo, que ignorase todo cuestionamiento ambiental a la central en base a carbón” explicaron desde la organización. 

La cuestionada usina que proyecta realizar el Gobierno Nacional en Santa Cruz comenzó a ser pagada un año antes de que la empresa presentara su estudio de impacto ambiental y se realizara la audiencia pública en la localidad de Río Turbio. “Se supone que los pagos adelantados fueron utilizados para iniciar la compra del equipamiento de la usina en el exterior, lo cual muestra que el proyecto se inició independientemente del resultado de la evaluación ambiental” explicó Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace Argentina. “Todo ese proceso, tanto el estudio de impacto ambiental como la audiencia pública fueron un fraude, ya que la empresa tenía garantizado el resultado”. 

La empresa española Isolux Corsán resultó adjudicataria de la obra de la planta de carbón el 6 de diciembre de 2007. La resolución por la que se emitieron los pagarés por los primeros 142 millones se difundió el 27 de diciembre de 2007. Esa suma se fue abonando durante el año 2008 cuyo último vencimiento fue en agosto de ese año (1). La empresa presentó su estudio de impacto ambiental en septiembre de 2008 y la audiencia pública se realizó el 24 de ese mismo mes (2). 

Según Greenpeace, los pagos recibidos hasta la actualidad por Isolux Corsán totalizan 393 millones de dólares. El proyecto de la Central Térmica está presupuestado en unos 700 millones de dólares, lo que representa otro aspecto conflictivo de la obra. “Ese precio es muy alto en relación a los precios internacionales, una usina de esa potencia cuesta la mitad: 350 millones dólares”, señaló Villalonga. 

Según la ley Nacional 25.675, Ley General del Ambiente, antes iniciarse la ejecución de la obra debió haberse producido una declaración de impacto ambiental aprobando la obra. A pesar de que el estudio de impacto ambiental recibió 50 observaciones por parte de la Comisión Evaluadora, conformada por diversos organismos provinciales, nunca se conoció una respuesta a las mismas. 

La central a carbón de Río Turbio recibió múltiples cuestionamientos técnicos y ambientales. “Es irracional desde todo punto de vista, económico, ambiental y tecnológico” explicó Villalonga. “Se trata de avanzar en una tecnología energética sucia y que comprometerá a la Argentina en materia de emisiones que afectan al clima, el carbón es la fuente energética que debe ser abandonada urgentemente y Argentina quiere comenzar a desarrollarla a gran escala”. 

Los planes del Gobierno Nacional estiman que para el año 2025 se alcanzará una potencia instalada entre 3000 y 5000 MW en base a carbón. Eso significa entre 12 y 21 plantas como la usina de Río Turbio. “Eso es un disparate, Argentina posee un potencial energético renovable extraordinario y nada se hace por ponerlo a producir” concluyó Villalonga.

Fuente: Greenpeace

XII ENCUENTRO DE LA UAC EN ESQUEL



Prensa Unión de Asambleas Informa


EL XII ENCUENTRO DE LA UAC UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS

SESIONO EN ESQUEL CON IMPORTANTE REPRESENTACION DE

PATAGONICOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS


Representantes de asambleas y foros de la region patagónica fueron mayoría durante las deliberaciones realizadas en Esquel, los tres dias que duro la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Las asambleas del noroeste argentino que componen este movimiento social enviaron su adhesión y compromiso de concurrir en el próximo encuentro programado para el mes de julio en Santiago del Estero. El norte priorizo su participación en el alerta que produjeron los hechos posteriores a la pueblada de Andalgalá y la distancia impidió la concurrencia de los colectivos contra la megaminería, que se hallan mas alejados.

En la UAC de Esquel se fortaleció la organización a través de comisiones como las de legales, prensa y copmunicación, formación y educación. Se definió el rol que le cabe a la comisión de legales y la independencia del REDAJ (red de asistencia jurídica) que nació como expresión de la UAC pero que en la práctica debe actuar en tiempo real ante la judicialización y persecución de las comunidades movilizadas y reprimidas como es de público conocimiento.

En las primeras horas del día sábado, antes de que comiencen las actividades, se realizó una rogativa, ceremonia ancestral mapuche que llevaron adelante integrante de distintas comunidades de la zona de Esquel. La misma tuvo una participacion masiva por parte de los asambleistas que concurrieron al encuentro, de esta manera quedo clara la marca intercultural que tuvo este XII encuentro de la UAC que, con emoción se gritaba ¡Marici Weu! ¡Marici Weu!





Las primeras discusiones se centraron en la horizontalidad de la UAC, la reafirmación asambleísta y la pluralidad política al margen de los partidos y agrupaciones de cualquier signo, todos inhabilitados para actuar en el seno de la UAC , posición adoptada desde sus orígenes.

Se decidió la producción de cuadernillos que divulguen la razón de existencia de la UAC , debido fundamentalmente a la masiva incorporación de nuevos colectivos y asambleístas patagónicos que requerían mayor información.

En la UAC de Esquel se brindó mayor espacio a los debates plenarios, que produjeron firmes intercambios y conclusiones rápidas. Divididos en Siete grupos por razones prácticas, los asambleístas debatieron antes las necesidades de todas las regiones del país, Litoral, Noroeste, Cuyo, Centro y Patagonia y el avance de las corporaciones transnacionales. Se destacó el intento de los gobiernos, nacional y provinciales, de crear las llamadas “zonas de sacrificio”, sitios destinados al saqueo ilimitado, en principio lejos de la cordillera andina. La oposición patagónica a la destrucción de la meseta con proyectos como el de Navidad y el uranífero de Cerro Solo concitó la decisión de unir todos los esfuerzos para impedirlos. Asimismo se determinó que toda la región patagónica debe rechazar los proyectos de especulación inmobiliaria y los fastuosos emprendimientos que darán cuenta de la masa boscosa nativa y de su biodiversidad. Quedó claro que habrá que impedir que continúen los proyectos de la Iniciativa de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) cuyo objetivo es facilitar el saqueo de los bienes comunes (recursos naturales) a cualquier costo. En este sentido, los patagónicos decidieron concentrar fuerzas en el Tratado Binacional Minero de Implementacion Conjunta Argentino Chileno, en inmediaciones de la Comarca Andina y norte de Santa Cruz, réplica del que se desarrolla en la provincia de San Juan (Pascua-Lama) y unir en consecuencia el activismo de los foros de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.


La UAC de Esquel invitó a profundizar el activismo contra los agronegocios, la sojización de nuestros países, las mega-represas para el saqueo, como así también exigir la realización de investigaciones sanitarias debido a los impactos ambientales ya generados y continuar con énfasis mediante las movilizaciones “Paren de Fumigar”.

En la UAC se rechazó la mediatización circense de la cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, a la vez que no hubo consenso para adherir al encuentro de Cochabamba del mes de abril, Día de la Tierra ; la discusión se centró sobre este aspecto y el de asistir al encuentro llevando el mensaje de la problemática que precisamente se discute en la UAC. Muchos asambleístas asistirán al encuentro boliviano por sus fueros, sin la representación de este colectivo.

El apoyo al pueblo de Andalgalá acaparó gran parte de las deliberaciones, y hubo innumerables propuestas de acciones consensuadas que se difundirán oportunamente. Quedó claro también que el disfraz minero de eludir las leyes conseguidas en las distintas provincias que prohíben la megamineria hidroquimica metalifera a cielo abierto, mediante métodos igualmente contaminantes como el de flotación, serán combatidos por toas las comunidades afectadas.

En días más, la UAC de Esquel difundirá detalladamente todos los temas tratados, que incluyen aquellos que forman parte histórica de esta asamblea, los movimientos sociales que participaron, como los de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires que se sumaron a las asambleas patagónicas. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expuso en la UAC de Esquel la firme decisión de mantenerse al margen del arbitraje de la Corte de La Haya , porque cualquiera sea la decisión de este tribunal internacional, Gualeguaychú no bajará los brazos hasta expulsar a la planta de celulosa Botnia de sus aguas.


ANTORCHAS ANTIMINERAS DE ESQUEL


La noche del sábado 27 de marzo de 2010 se iluminó en el centro de Esquel con cientos de antorchas que portaban manifestantes de la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas. Aparecieron las viejas teas y velas que alguna vez esgrimió el pueblo que el 23 de marzo de 2003 plebiscitara el rechazo a la megaminería hidroquímica, metalífera a cielo abierto. Siete años después, era otro marzo, aquellas antorchas las transportaban ahora muchas manos de regiones lejanas, del noroeste argentino, de cuyo, centro y litoral del país: salteños, mendocinos, sanjuaninos, cordobeses y entrerrianos se mezclaban con porteños y patagónicos ávidos por repetir la historia triunfante del rotundo NO de la minería y el saqueo. Siete años después de aquella consulta popular que desplazó del Cordón Esquel la explotación transnacional del oro, el mismo pueblo reunía en una caja los aportes destinados a la Asamblea de Andalgalá, El Algarrobo, judicializada y reprimida de manera brutal por el gobierno catamarqueño, al resistir la explotación de Mina Alumbrera y Agua Rica.

La UAC, movilizada en la cordillera andina chubutense, festejó con danzas la inauguración de un mural que reproduce alegorías e imágenes humanas convertidas en palas mecánicas destructoras de toda forma de vida. Fue la despedida abierta a todos los que quisieran utilizar el pincel para conciliar el arte con el compromiso emblemático de la lucha popular.


Desde el propio valle que cobija a la ciudad de Esquel, los visitantes de otras comunidades afectadas por la minería pudieron observar la inscripción NO A LA MINA enclavada con piedras blancas en la cima de uno de los cerros; gesta de un pueblo empecinado en afirmar que el oro seguirá diseminado en la montaña que lo vio nacer.

Santiago del Estero recibirá en julio el próximo encuentro de la UAC. Continúa la esperanza, la resistencia y la rebelión de muchas otras comunidades martirizadas por las corporaciones transnacionales del despojo, impacto ambiental y destrucción territorial.

Contactos:

011 1567485340
02945 15696341
011 1544289174
0385 154129178

Comisión Prensa y Comunicación
UAC Union de Asambleas Ciudadanas

Unión de Asambleas Ciudadanas – PRENSA


La noche del sábado 27 de marzo de 2010 se iluminó en el centro de Esquel con cientos de antorchas que portaban manifestantes de la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas. Aparecieron las viejas teas y velas que alguna vez esgrimió el pueblo que el 23 de marzo de 2003 plebiscitara el rechazo a la megaminería hidroquímica, metalífera a cielo abierto. Siete años después, era otro marzo, aquellas antorchas las transportaban ahora muchas manos de regiones lejanas, del noroeste argentino, de cuyo, centro y litoral del país: salteños, mendocinos, sanjuaninos, cordobeses y entrerrianos se mezclaban con porteños y patagónicos ávidos por repetir la historia triunfante del rotundo NO de la minería y el saqueo. Siete años después de aquella consulta popular que desplazó del Cordón Esquel la explotación transnacional del oro, el mismo pueblo reunía en una caja los aportes destinados a la Asamblea de Andalgalá, El Algarrobo, judicializada y reprimida de manera brutal por el gobierno catamarqueño, al resistir la explotación de Mina Alumbrera y Agua Rica.

La UAC, movilizada en la cordillera andina chubutense, festejó con danzas la inauguración de un mural que reproduce alegorías e imágenes humanas convertidas en palas mecánicas destructoras de toda forma de vida. Fue la despedida abierta a todos los que quisieran utilizar el pincel para conciliar el arte con el compromiso emblemático de la lucha popular.

Desde el propio valle que cobija la ciudad de Esquel, los visitantes de otras comunidades afectadas por la minería pudieron observar la inscripción NO A LA MINA enclavada con piedras blancas en la cima de uno de los cerros; gesta de un pueblo empecinado en afirmar que el oro seguirá diseminado en la montaña que lo vio nacer.

Santiago del Estero recibirá en julio el próximo encuentro de la UAC. Continúa la esperanza, la resistencia y la rebelión de muchas otras comunidades martirizadas por las corporaciones transnacionales del despojo, impacto ambiental y destrucción territorial.

Amputarán toda una región para las mineras

Argentina - Chubut
Martes 30 de Marzo de 2010 08:57
Una extensa reunión sostenida el pasado lunes en la Casa del Gobierno en Rawson arrojó algunos de los ejes centrales que van a estructurar la política minera de Chubut. Un importante número de funcionarios debatieron argumentos y analizaron datos vinculados al futuro extractivo de la Provincia, entre los que se encontraba el Ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn, un puñado de diputados, entre los que se identificó a Jorge Pitiot, presidente de una de las Comisión Legislativas claves vinculada a los Recursos Naturales, y todo el directorio de Petrominera, encabezada por Luis Tarrío.

Fuente: Diario de Madryn
De la reunión también participó el Gobernador Das Neves, determinando algunas directivas puntuales como agenda inmediata. Entre los puntos clave solicitados figuraría por ejemplo la solicitud al Ministro de Medio Ambiente, Juan Garitano, sobre las especificaciones técnicas en el tramo fin de la explotación que difieren sustancialmente de las presentadas, correspondiente a la etapa exploratoria del Poryecto Navidad. La segunda tarea definida fue la de perfilar los ejes del proyecto de zonificación minera que va a mandar el Ejecutivo al Parlamento, considerada "una deuda" que el Estado tiene desde la Ley 5001, que en su segundo artículo establece que debe haber una zonificación y determinar las áreas para desarrollar la minería.

Entre estos lineamientos inminentes dos temas ya fueron prácticamente consensuados, por un lado la exclusión de la Cordillera, y por otro la habilitación del resto del territorio, con luz verde para la utilización de químicos en el proceso de obtención de minerales.

Contentos de habilitar el saqueo

Pitiot observó como saludable la actitud del Poder Ejecutivo de compartir con los legisladores proyectos que son política de Estado, y sostuvo a El Diario que esas reuniones son necesarias porque son temas que trascienden mas allá de una simple Ley, como es la renegociación petrolera con Tecpetrol y la cuestión minera, inserto en lo que será un proyecto de desarrollo integral de la meseta central.

"El proyecto minero no se puede tratar si se lo saca de este contexto, tiene que ser parte de un proyecto de desarrollo de la Meseta Central que ocupa mas del 40 por ciento de la superficie de nuestra Provincia con una incidencia de habitantes que no supera el 2 o el 2,5 por ciento, pero que necesita una política de desarrollo, y la mina puede ser una de esas políticas a desarrollar en el futuro en el lugar", explicó.

El diputado dejó en claro que el desarrollo minero está todavía en "pañales" porque se deben ejecutar trabajos previos como la pavimentación de la Ruta 4; una buena forestación y una serie de elementos que por el momento no están. "Por el momento son todos proyectos que deben ser elaborados, se está en la enunciación", dijo, destacando como altamente positivo que se haya convocado a diputados que tienen experiencia en el tema para que den también su opinión.

El proyecto de Das Neves contra la voluntad de la población

El proyecto de Ley al que en la edición de ayer se refería uno de los directores de Petrominera, Rafael Cambareri, tiene que ver con la elaboración de la zonificación minera de la provincia y que fue confirmado por Pitiot. "Se analizó la situación legal de la actividad, las leyes que en estos momentos están en plena vigencia como la 5001 y la zonificación, que es una falencia, un déficit que el Estado debe cumplir, porque el articulo 2 de la ley 5001 establece que se debe marcar la provincia con las zonas mineras y estamos en buen camino porque en un corto tiempo tendremos la zonificación". (1)

Pitiot recordó que la ley 5001 estipulaba en el primer artículo la previsión de las actividades y su prohibición a cielo abierto hasta el 2011, y el segundo artículo que el Ejecutivo Provincial debía remitir la zonificación de la actividad. "En esto se está trabajando fuertemente ya que sin esa herramienta no podemos hablar de minería", insistiendo que la actividad minera es uno más de las posibilidades de desarrollo de la Meseta Central.

Enredos para convalidar el uso de tóxicos

Al consultarle porqué el desarrollo minero es un tema que tiene connotaciones negativas en toda la sociedad, el diputado aclaró que bajo ningún punto de vista se está hablando de mega minería, y explicó que hay conceptos que no sintonizan con los proyectos presentados y que no hay visos de desarrollar en la provincia. "Por ejemplo la cuestión del cianuro que es uno de los elementos químicos que se utilizan en diversas actividades, se usa menos del 15 por ciento en la minería y el 85 por ciento se utiliza en los restantes elementos de uso común de la comunidad, pero no hago defensa del cianuro -aclaró- sino que hay muchos argumentos en contra pero también tabúes, por eso es una situación compleja y difícil para los diputados tomar una decisión en representación del pueblo", afirmó.

El agua es para cuidarla que es lo que no hacen las mineras

El Coordinador de Gabinete, Pablo Korn agregó que en la reunión de este lunes también se discutió sobre el último estudio hidrológico y de las cuencas del sector en que se pretende desarrollar el Proyecto Navidad. Para el ministro estuvo bien diseñado por parte del Instituto Provincial del Agua; Servicios Públicos y Medio Ambiente. "Los legisladores tienen copia de este estudio confirmando y consolidando la información que teníamos sobre la gran cantidad de agua que hay en la meseta central (sic)".

Por último dijo que el anteproyecto sobre el desarrollo integral de la Meseta Central ya fue girado a los diputados Ripa, Pitiot y García y el Ministerio de Industria, "porque hay varios programas de desarrollo integral en ese sector", aseguró.

Fuente: www.noalamina.org

Por otro Bicentenario

Lunes 29 de Marzo de 2010 14:41
Marcha de antorchas: cientos de asambleístas y vecinos de Esquel Asambleas de todo el país cuestionaron en Esquel las actividades extractivas, fortalecieron su red y anunciaron un acampe frente al Congreso nacional para repudiar los festejos del Bicentenario.


Por Darío Aranda publicado en el diario Página/12

Desde Esquel, Chubut - 29/03/2010. Empresas mineras, compañías de hidrocarburos, negocios inmobiliarios que avanzan sobre bosques nativos, monocultivo de árboles, estancieros que cierran los caminos a los lagos, intentos de instalar represas con desalojos a cuestas y, como novedad, agrocombustibles. Todas las actividades, cada una con diversos cuestionamientos socioambientales, están presentes en las provincias del sur del país. "Se logró una mayor articulación entre las distintas luchas que damos en la Patagonia, se planificaron acciones conjuntas y más que nunca sabemos que la lucha es una sola", explicaron desde la organización del XII Encuentro Unión Asambleas Ciudadanas (UAC), que durante tres días reunió a organizaciones sociales y activistas de todo el país. Entre las conclusiones se destacaron la mayor articulación entre las asambleas de todo país y la visibilidad de un cuestionado proyecto minero en el centro de Chubut. El próximo encuentro, espacio que reúne a buena parte de las luchas del país, será en Santiago del Estero.

Ayer fue momento del plenario de cierre, donde el debate giró sobre la organización interna de la UAC, las estrategias de lucha y los pasos a seguir. Además de las acciones de cada región, las asambleas de todo el país participarán, junto a pueblos indígenas, de un acampe frente al Congreso nacional, repudiando los actos oficiales que celebran el Bicentenario. "Habrá independencia real cuando empresas como Barrick, Monsanto o Repsol, sólo por nombrar a algunas, dejen de saquear el país", graficó Juan Nicastro, de la Comisión de Comunicación de la UAC.

Marcha de antorchas: cientos de asambleístas y vecinos marcharon en EsquelEn el plenario de cierre también se explicitó el apoyo y acompañamiento al plebiscito de mayo en la ciudad catamarqueña de Andalgalá, donde la población decidirá si acepta o rechaza un megaemprendimiento minero. En el mismo sentido, durante todo el encuentro se tomó a Andalgalá como "modelo del saqueo y la contaminación", en referencia a Minera Alumbrera, el yacimiento de cobre y oro más antiguo del país. Y también se tomó como caso emblemático, en este caso de violación de derechos humanos y represión del Estado, a lo que padece la comunidad mapuche Paichil Antriao, de Villa La Angostura. En 1902 había recibido tierras de manos del propio Estado nacional, pero políticas estatales permitieron que los privados avanzaran sobre su territorio hasta el límite actual de querer echarlos de las últimas parcelas que poseen, además del hostigamiento y represión policial constante.

Las AC también avanzaron en acciones para replicar la creciente judicialización de la protesta y se alertó sobre las diferentes estrategias de las empresas, que -según se denunció- están estudiando el accionar de las asambleas para así poder contrarrestar los focos de resistencia.

"Sin duda es un paso más en el fortalecimiento de la UAC a nivel nacional; con nuevos integrantes, podemos afirmar que nos vamos de Esquel con más fuerza. En lo particular, es impresionante cómo tomó fuerza lo que sucede en la meseta de Chubut, donde las comunidades están de pie frente al avance de la minería", explicó Alejandro Yanniello, integrante de la Asociación Piuké e integrante de la UAC.

El proyecto minero Navidad, de la empresa canadiense Pan American Silver, estuvo presente en diversos momentos del encuentro. Se trata de un yacimiento acusado de avanzar sobre territorio indígena y violar leyes nacionales y tratados internacionales, y que cuenta con uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar. Implicará un gigantesco uso de agua en una zona desértica donde el líquido es el bien más escaso.

Rechazo unánime a la megaminería en la meseta chubutenseEntre los numerosos pobladores originarios estuvo presente la comunidad mapuche Lefimi, que vivió por más de cien años en Taquetrén, pleno desierto de Chubut, zona cercana al cuestionado proyecto minero. La comunidad fue estafada en la década del '80 por un empresario local, que se quedó con sus 10 mil hectáreas. El diciembre de 2009, la comunidad volvió a su tierra ancestral, recuperó 6 mil hectáreas, desoyó al mismo empresario que había desalojado a sus ancestros y enfrentó a Pan American Silver.

"Hace años que queríamos volver a nuestra tierra. Intentamos hablar con el gobierno, pero nadie nos atendió. Todos los abogados decían que la estafa había sido hace mucho tiempo. Nos cansamos de mendigar y decidimos volver", explica paciente Germán Lefimi, respaldado por tratados internacionales (Convenio 169 de la OIT) y la Declaración de la ONU sobre Derechos Indígenas. "Cuando usted ya conoció la pobreza, el hambre y la explotación de peón de estancia, ya no tiene miedo ni al juez ni a las mineras; no los dejaremos pasar, primero está la vida, luego los negocios", reflexiona con voz firme.

"Vivimos por generaciones en el mismo lugar, sin hacer mal a nadie. Nunca necesitamos oro o plata para vivir dignamente, ¿por qué vamos a querer ahora que una empresa arruine nuestra tierra, nos arruine la poca agua que hay? No la dejaremos", advierte y, a pesar del gesto adusto, sonríe: "Recuperar nuestra tierra en las narices de la minera es un puñadito de justicia".

Fuente: www.noalamina.org

Contra el modelo extractivo

Lunes 29 de Marzo de 2010

Minería, basurales a cielo abierto, agroquímicos, contaminación fueron algunos de los negocios criticados por sus costos humanos. Y también el silencio que logran tejer en provincias enteras con su poder económico.


Por Darío Aranda publicado en el diario Página/12

Desde Esquel, Chubut - 28/03/2010. Rechazar el modelo extractivo fue el centro del nuevo Encuentro de Asambleas Ciudadanas, que reunió organizaciones sociales y activistas de todo el país. Minería a gran escala, basurales a cielo abierto, monocultivos industriales, agrocombustibles, contaminación de recursos hídricos, represas, plantas de celulosa, agroquímicos, contaminación industrial urbana, fueron algunos de los negocios criticados. Es que "privilegiar los negocios por sobre la vida no sólo tiene sus costos ambientales, también tiene consecuencias sociales, económicas y sanitarias"

La larga lista de ejemplos concretos que se manejó en este encuentro va del alud de Tartagal a la muerte de indígenas desnutridos en Chaco, pasando por el desmonte masivo en Santiago del Estero, la sequía atroz de Córdoba, los niños fumigados de Santa Fe, la expulsión violenta de campesinos e indígenas y la pérdida de soberanía alimentaria.

En el Valle de Punilla, una de las clásicas zonas de turismo en Córdoba, nació hace cuatro años la Asamblea Ongamira Despierta. Había circulado la noticia de que una compañía internacional estaba avanzando con cateos para extraer oro. Con el antecedente fresco de Esquel, los vecinos se organizaron y comenzaron las movilizaciones, denuncias y reclamos al Pancarta en el municipio de Esquel: unánime rechazo a la megaminería en la meseta de Chubutmunicipio y la provincia.


Una decena de pueblos cercanos, de entre cinco y quince mil habitantes, veían peligrar su forma de vida, con el agravante de que el yacimiento estaba cerca de nacientes hídricas. La movilización fue tan grande que la legislatura tuvo que prohibir la minería metalífera en toda la provincia. Fue el primer triunfo de la Asamblea, en septiembre de 2008. "Insistimos en que el modelo de extracción y contaminación es uno, con varios rostros, pero es un solo modelo", machaca una y otra vez Titina Romero, de Villa Giardino, 67 años, jubilada, porteña de nacimiento, cordobesa por adopción.

Como para demostrarlo, está el problema también cordobés de la capital provincial. Desde hace dos años, los asambleístas de Córdoba resisten la instalación de un enorme basural que el gobierno local pretende abrir en La Falda, zona también turística y con nacientes de ríos. Hasta ahora, la basura de Córdoba Capital se lleva al gigantesco basurero en Bower, en las afueras. En los últimos veinte años se construyeron verdaderas montañas y por las denuncias y la movilización de los vecinos la Justicia determinó que este 31 de marzo el basural debe cerrarse. El gobierno de Córdoba está en cuenta regresiva. Romero propone que en lugar de inundar una comunidad con basura se debata cómo reducir los desechos y cómo reciclar. Pone como referencia a Villa Giardino, donde ya se recicla el 30 por ciento de los desechos.

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) cuenta con una comisión permanente de "legales" y con una Red de Asistencia Jurídica (Redaj). Romina Tello Cortez integra ambos espacios, detalla que se crearon por necesidad ante las persecuciones judiciales de los asambleístas y no duda: "Existe una criminalización constante de la lucha de las asambleas". Afirma que en todas las provincias se repite la misma metodología. Cuando comienzan los cortes de ruta, fiscales y funcionarios hacen el trabajo sucio: presentan denuncias penales y amenazan con la cárcel. "Cuando observan que la resistencia sigue firme, viene la represión", señala y ofrece como muestra lo sucedido en Andalgalá en febrero, con una decena de presos y una veintena de heridos.

Comunidades mapuches y tehuelches asistieron al XII encuentro de la UAC en EsquelFederico Zini tiene 23 años, estudia seguridad e higiene laboral, atiende un kiosco y milita en la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo. En tiempos donde mucho se debate la ley de medios audiovisuales, tiene una certeza poco conocida fuera de Cuyo. "En San Juan ningún medio masivo puede criticar la minería. Las radios, los diarios y los canales de televisión parecen manejados por las empresas mineras y, claro, el gobierno provincial, que pareciera empleado de empresas como Barrick Gold." Dos anécdotas grafican la incomunicación. Todos los martes, desde hace cinco años, la Asamblea se reúne en la plaza principal de la provincia (25 de Mayo). Sin importar la concurrencia, jamás un medio masivo de San Juan dio cuenta de su existencia, ni para criticarlos. Segunda anécdota: el 7 de junio de 2009, el gobierno de San Juan prohibió la venta de una revista dominical que se entrega con los principales diarios de la región. La publicación (llamada Rumbos, de Editorial La Nación) contenía un artículo crítico a la minería. La increíble censura, reconocida incluso por el mismo gobernador José Luis Gioja, consistió en secuestrar (literalmente) todas las revistas antes de su distribución.

Fuente: www.noalamina.org

30 marzo 2010

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN PUERTO MADRYN


El Foro Ambiental y Social de la Patagonia invita a los vecinos de la provincia del Chubut

El premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel estará en Trelew el día Jueves 1 de Abril, dando una charla sobre Derechos humanos, abierta al público en general.

Los esperamos el Jueves a las 9:00hs en el aula 55 de la Universidad Nacional de la Patagonia de Trelew(Belgrano y 9 de Julio).

Por la tarde Adolfo Pérez Esquivel junto a la compositora y pianista Amanda Guerreño y el artista visual Juan Manuel Varni presentarán en Puerto Madryn la obra Vía Crucis Latinoamericano, evento que está organizado por el Foro Ambiental y Social de la Patagonia y cuenta con el apoyo de comerciantes de la ciudad, el Cine Teatro Auditórium y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Puerto Madryn. Este encuentro de la comunidad con quien es reconocido mundialmente por su defensa inclaudicable de los Derechos Humanos tendrá lugar en el Cine Teatro Auditorium el día 1 de abril a las 19.30 horas.


El Vía Crucis Latinoamericano se originó cuando MISEREOR, organismo de cooperación de la iglesia alemana y ayuda humanitaria, le encomendó a Adolfo Pérez Esquivel una obra pictórica que pudiera narrar los 500 años de la conquista-de América.

La obra se estrenó primeramente en Argentina en la Basílica de Pompeya y posteriormente en el año 1992 se inició una larga gira por Alemania , Suiza y Francia; desde entonces ha recorrido muchos países europeos, los Estados Unidos y Canadá, como también América Latina y distintos lugares de la Argentina.



La obra consiste en un conjunto de 15 paños pintados por Adolfo Pérez Esquivel, que cuentan con el acompañamiento de la obra musical creada por la compositora Amanda Guerreño . La realización del video es de Juan Manuel Varni.



Para los organizadores, la celebración de la Pascuas cristiana es propicia para reflexionar y debatir sobre la situación actual del territorio que habitamos y en este sentido, la obra de Esquivel presenta el Vía Crucis y la presencia de Cristo y los pueblos, vistos a través de las problemáticas que atraviesa Latinoamérica, y también el mundo actual; las guerras de baja y alta intensidad, el hambre, las desigualdades sociales, los pueblos originarios, los niños, las dictaduras, la represión, y los graves problemas ecológicos y medioambientales que afectan la vida y la sociedad a la cual pertenecemos.



La exposición culminará con la apertura del debate en el que participarán los autores y representantes religiosos y de las comunidades Mapuche-Tewelches. La exposición y debate estará abierta al público, ya que a fin de enriquecer el encuentro, la propuesta incluirá la interacción entre los panelistas y la comunidad.



Relacionarse con la comunidad es el objetivo primordial de este colectivo vecinal, ya que el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, sedes Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia tiene como tareas informar y concientizar a la población sobre el impacto que producen actividades extractivas como la Megaminería a cielo abierto con uso de sustancias altamente tóxicas.



En el marco de esas actividades y en conjunto con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, el Foro está desarrollando un importante trabajo de apoyo en la meseta chubutense a fin de que los pobladores de esta región, por años postergada, no sean avasallados por las empresas multinacionales que ya están instaladas en la provincia. Estas empresas, tal como ya lo han hecho en el norte de nuestro país, arriban con el propósito de llevarse las riquezas minerales en el menor tiempo posible, ponen en riesgo recursos tan valiosos y escasos como el Agua -dada las altísimas cantidades que se necesitan para la exploración y futura explotación de los recursos minerales- y dejan pobreza, desarraigo y contaminación.

FORO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PATAGONIA SEDE PUERTO MADRYN

COMUNICADO DE PRENSA ASAMBLEA EL ALGARROBO


ANDALGALA- CATAMARCA

30 DE MARZO 2010

Desde las 6 de la mañana La Asamblea el Algarrobo se manifiesta con una sentada frente a la oficinas de Agua Rica, intentando verificar y hacer cumplir lo dictado por el Juez de Minas Cerda , quien dicto la resolución del 16 de febrero de 2010, luego de lo hechos de represión, en la que dictamina la suspension de todas las actividades de la Empresa Agua Rica, sin afectar la relación laboral de los empleados de la misma (como única condición), hasta se restablezca la paz social. En este marco los asambleístas alertados por los constantes movimientos de la empresa,las reiteradas denuncias de vecinos que dicen ver y saber que en la mina hay movimiento, y ante las claras operaciones de la empresa, que continua contratando gente, los vecinos solicitamos al juez que se viavilice una constatación de le cese defectivo de de actividadess, permitiéndonos llegar a la mina o planteando claros organismos de control de la medida dictada, petición que fue desestimada.
Un vecino se presento ante el juez Cerda para consultarle cuales actividades eran las que la empresa podía realizar bajo esta suspension. El juez en persona le aclaro que solo podían realizar tareas de mantenimiento en mina,y monitoreo ambiental, pero que no podían contratar gente ni realizar examenes pre ocupacionales, así como ningún movimiento en minas.
En el transcurrir de estos dos meses, son permanentes los movimientos y contrataciones de la Minera Agua Rica, por eso y para exigir al juez se de cumplimiento a la suspension, nos vimos obligados a movilizarnos hasta las puertas de las oficinas de la empresa.
Exigimos desde temprano la presencia del juez para que verifique el cumplimiento de la resolucion, y una vez mas nos damos con la noticia de que la justicia trabaja para propiciar el negocio de las empresas multinacionales, en vez de defender los derechos humanos de los habitantes de Andalgala, pues con fecha de , hoy 30 de marzo, de ultimo momento , aparece una resolucion mas especifica, que nos hace pensar que fue hecha a mediada de las circunsatancias del dia de hoy: COMO NOS VIERON FRENTE A LAS OFICINAS DE AGUA RICA, ESTA RESOLUCION DICE QUE SOLO PROHIBE LAS ACTIVIDAEDS DE EPLORACION Y EXPLOTACION, PERMITIENDO LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA, EN UN NUEVO INTENTO DE ALTERAR LAS REGLAS DE JUEGO Y PONER EN RIESGO DE JUDICIALIZACION A LOS VECINOS QUE SE CONVOCARON AHI, JUSTAMENTE PARA PEDIR QUE SE CUMPLAN LOS DICTÁMENES JUDICIALES.

Aclaramos que el personal que tenia asignadas tareas administrativas, pasaron a las oficinas sin problema alguno, a pesar de lo que muchos medios mal informan, pues los que comenzaron a insultar a los asambleísta hoy temprano fueron los empleados de la empresa. La geóloga Ahumada llamo a muchos de los presentes "sucios", "vagos", y amenazo diciendo que "ya van a pagar".
Siendo las 16:20hs., a pesar de las amenazas, a pesar de comprobar otra vez como la justicia acciona en favor de las empresas mineras, seguimos esperando que se apersone le juez que intermedia en la causa Dr.Scida , para aclararnos un poco mas la nueva resolucion que "oportunamente " dicto en Juez Cerda, como por ejemplo, cual es el plantel que esta autorizado a permanecer activo y si puede o no la empresa contratar gente, pues a nuestro compañero, el Juez Cerda le había manifestado, personalmente, que no.

La empresa Agua Rica sigue adelante con su campaña y pretende comenzar lo antes posible con la explotacion. La ausencia de justicia , de representantes que escuchen la voz del pueblo en su legitimo reclamo, nos preocupa profundamente, por eso vamos a continuar manifestandonos pacificamente,
defendiendonos con fuerza ante los contantes atropellos a los derechos humanos de los habitantes de Andalgalá.-

NO AGUA RICA
NO MEGA MINERIA
NO A LA MINERIA QUIMICA
DEFENDAMOS EL AGUA
SI A LA VIDA


Agracede la Participación y la Difusión
www.prensaelalgarrobo.blogspot.com
Contactos prensa:
0383515524402
03835 15 400 391
03835 15 696 839
03835 15 415 804
03835 15 408 679
COORDINADORA ANDALGALÁ coordinadoraelalgarrobo@gmail.com
011 15 6 257 7194
La Asamblea EL ALGARROBO- Andalgalá/ Catamarca

29 marzo 2010

120 familias piden respuestas por derrame de petroleo ocurrido hace 3 años en playas de Caleta Córdoba

COMODORO RIVADAVIA- CHUBUT

Más de 120 familias de Caleta Córdova bloquearon este lunes por la mañana el ingreso a la planta de Termap en reclamo de un resarcimiento económico tras el derrame de petróleo que afectó a las costas de ese barrio en 2007. En Radio Del Mar, Lucas Salas dijo que “han pasado una cantidad enorme de días y no recibimos respuestas de nadie. Termap tiene que escucharnos y atender la necesidad de estas familias”.

Salas dijo que “decidimos los vecinos del barrio cerrarle las puertas a Termap por el tema del derrame de petróleo que sufrimos en 2007. Han pasado una cantidad enorme de días y no recibimos respuestas de nadie, ni de la parte internacional ni de la empresa Termap”.
Agregó que “nosotros hemos hecho el reclamo del resarcimiento económico porque el derrame nos impidió seguir trabajando en la playa.Somos alrededor de 120 familias”.
Indicó que “el bloqueo será hasta las 13. Mañana vamos a pensar como endurecer las medidas. Porque el tiempo pasa y no hay respuestas”.

Fuente: www.radiodelmar.net

Se agrava la crisis territorial por compra de tierras de las mineras

LA ARGENTINA REGALADA:

Es tan fácil comprar tierras en el país, que las mineras pueden cercar sus yacimientos con campos propios


Uno de los principales temas que generan mayor controversia en el país y principalmente en la Patagonia, es la facilidad que tienen las personas físicas y jurídicas extranjeras, de adquirir tierras. Sobre el particular la AGN realizó un pormenorizado estudio donde coloca a Santa Cruz entre las provincias que menos cumple con la normativa. Particularmente las empresas mineras se valen de esto para cercar sus locaciones comprando los campos aledaños y cerrando los yacimientos de miradas indiscretas y controles o potenciales denuncias.

Cuando estuvimos en el terreno pudimos comprobarlo personalmente hablando con los vecinos de Perito Moreno y con estanciero de la zona. Las empresas petroleras, en este caso puntualmente Oro Plata S.A, han comprado y ofrecido comprar campos, alrededor del yacimiento Cerro Negro, para “encerrar” el mismo con el objeto de impedir el acceso de personas que no sean las estrictamente autorizadas por la minera a ingresar a las tierras donde están produciendo las labores de cateo, exploración y próximamente de explotación.

Uno de los testimonios lo tuvimos de parte de los hermanos Castagnon a quienes la minera les ofreció comprar su estancia, al igual que otros campos cercanos (algunos adquiridos por la empresa) poniendo en cada oferta millones de dólares que en algunos casos casi triplican el valor que (aparentemente) tiene la tierra, en virtud de su escasa funcionalidad para la cría de ganado y ninguna para la agricultura. Sin embargo, tal como nos ilustró un Ingeniero en minas, la riqueza económica está en el subsuelo y la importancia estratégica está en la ubicación.

“Las mineras pretenden encerrar los yacimientos para evitar que personas no autorizadas por ellos ingresen y generen críticas y problemas que después a ellos les es muy difícil rebatir”, señaló este Ingeniero hoy dedicado a explotar una empresa de servicio petrolero. Luego agregó “en algunos casos, cuando el terreno es exclusivamente de la minera, colocan una tranquera y una casilla de control, generalmente ubicada a 10 o 20 Kms de las locaciones. Si por alguna casualidad aparece un funcionario de minería que quiera realizar una inspección imprevista, tiene el tiempo suficiente para realizar la llamada al yacimiento y existen mecanismos preparados para ocultar determinadas irregularidades o sacar a gente que no debe estar en determinados lugares o cumpliendo tareas inadecuadas”, explicó.

Sin embargo, bueno es aclarar que la culpa no es de las empresas explotadora de oro y palta que llegan a Santa Cruz para sacar lo más que puedan en el menor tiempo posible; la responsabilidad total es del Estado, porque por un lado admite y permite que se vulneren todas las normas en materia de control y por otro lado incumple con la Ley no exigiéndole a las personas físicas y jurídicas extranjeras, los requisitos perfectamente establecidos en los articulados de la normativa para la compra de tierras en el país.

Compre con facilidades

“No hay duda que cada uno siendo propietario de la tierra, puede hacer con ella lo que quiera, venderla, regalarla o donarla – prosiguió señalando nuestro interlocutor – y si una empresa le hace un ofrecimiento está en todo su derecho de aceptarlo. Lo que pasa es que es el Estado el que tiene que reglar esto y el estado (curiosamente en el caso de las mineras) está más ausente que nunca en esas negociaciones”, concluyó.

Santa Cruz aparece en los registros de la Auditoría General de la Nación (AGN) como la provincia que menos requisitos cumple a la hora de exigir a adquirentes de tierras de origen extranjeros, la compra de campos y propiedades, tanto en áreas de fronteras como en toda la Patagonia mediterránea.

A finales del 2007 la AGN realizó un pormenorizado informe, al cual ya hiciéramos referencia en el 2009, pero del que rescatamos las observaciones efectuadas por el órgano auditor en cuanto a las falencias encontradas en el cumplimiento de las leyes par la compra de tierras por parte de extranjeros en la Argentina.

De acuerdo a los registros a los cuales tuvimos acceso y que estableció la Auditoria General de la Nación en la zona andino-patagónica se contabilizaron en el periodo enero 2033 – julio 2007 428 expedientes que iniciaron el trámite de “Previa conformidad” de los cuales 137 fueron aprobados.

El equipo de Auditoría revisó el 49,5% de los expedientes aprobados de ese período de acuerdo al siguiente detalle por provincia:

Santa Cruz: 54 expedientes iniciados, 20 aprobados y 12 revisados.
Chubut: 84 iniciados, 28 aprobados y 12 revisados.
Neuquén: 92 iniciados, 32 aprobados y 20 revisados.
Río Negro: 144 iniciados, 35 aprobados y 16 revisados.
Tierra del Fuego: 55 iniciados, 22 aprobados y 8 revisados.

De los expedientes que auditó la AGN se estableció que el 41º% corresponde a personas jurídicas y el 59% a personas físicas. De 41% se desagrega en un 12% a personas jurídicas extranjeras y 29% a personas jurídicas de origen nacional y el 59% está compuesto por un 35% de personas físicas extranjeras, un 6% de personas físicas nativas correspondientes a trámites de inmuebles fiscales y un 18% de personas físicas extranjeras con años de ejercicios de la ciudadanía o de residencia permanente en el país.

Bajo cumplimiento

De los expedientes revisados por la AGN resultó el siguiente nivel de cumplimiento por parte de las provincias patagónicas, de la normativa referida a la adquisición de inmuebles en Zona de frontera es el siguiente:

Santa Cruz: Cumple en un 25% la normativa, 58% hizo una presentación incompleta de los formularios y al 17% le falta alguna documentación exigida.

Chubut: Un 33% cumple con la normativa, 50% hizo una presentación incompleta de los requisitos y al 17% le falta documentación.

Neuquén: Un 60% cumple con la normativa, 40% tiene deficiencia en conformación de formularios y no se registra falta de documentación.

Río Negro: El 56% cumple la normativa, 44% han presentado en forma incompleta los formularios y no se registra falta de documentación.

Tierra del Fuego: 63% cumple la normativa, 37% no ha completado los formularios y no se encontró falta de comumentación.

Con lo cual se puede resumir que de lo auditado el 48% de los expedientes aprobados cumple con toda la normativa vigente en su totalidad y el 52% parcialmente.

Errores, omisiones (y tal vez corrupción)

Seguidamente vamos a mencionar los principales puntos donde la AGN detectó gruesas fallas que en general facilitan la adquisición de tierras en lugares prohibidos, sin la debida fiscalización, detrás de lo cual no es imposible pensar que esté el tráfico de influencias, los negociados particulares, empresariales y políticos y en general un aceitado sistema de corrupción que está invariablemente enfrentado con el interés nacional.

Proyectos de inversión.

De los proyectos revisados por la AGN el 3% no contaba con el proyecto de inversión exigido y el 15% estaba incompleto, como descargo el DATF señaló que carece de estructura para inspeccionar in situ la ejecución real de los proyectos de inversión.

Accidentes orográficos e hidrográficos

Sobre la información contenida en los expedientes sobre pasos que faciliten o dificulten el tránsito por el límite internacional, se pudo establecer que el 81% no adjunta información y del 19% que adjunta el informe el 38% está firmado por el solicitante, el 31% por un profesional habilitado y el 8% por un organismo provincial.

Vía de excepción

El 45,6% de los expedientes revisados fueron aprobados por vía de la excepción, 23 de ellos corresponden a personas físicas y 8 a personas jurídicas. Los auditores señalan que si bien la normativa considera esta vía como probable “los expedientes de personas físicas que no cumplen con los requisitos exigidos resulta significativos”, resalta la observación.

De los demás, 2 de los expedientes no presentan proyectos de inversión exigido por el Art 22 de la Res1751/95 y los 27 expedientes restantes presentaban el proyecto de inversión pero la AGN no observó un seguimiento posterior.

Copia de escritura

Los auditores corroboraron que el69% de los expedientes revisados no tenían copia de la escritura lo cual impide el conocimiento acabado de la titularidad del inmueble, especialmente los ubicados en zona de seguridad. El 71% de los expedientes aprobados por vía de la excepción no contaba con la escritura a pesar que es condición indispensable por normativa, adjuntarla.

Falencias detectadas

La AGN sostuvo en su informe final que la legislación en materia de “Conformidad previa” es muy endeble, dispersa, desactualizado y conforman normativas emitidas por organismos hoy inexistentes o que han perdido competencia en la materia.

Señala además que no existe un mecanismo para controlar si todas las transmisiones de dominios en Zonas de Seguridad, cumplen el requisito de “Previa conformidad”.

En el 94% de los casos no se consulta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para determinar la existencia de bosques nativos en los inmuebles que solicitan la “Previa conformidad”; solo el 6% presentó una nota de la SAyDS corroborando la inexistencia de bosques nativos.

No existe interrelación entre el Registro de la propiedad inmueble y Catastro de las provincias, hecho que recién ahora se estaría planificando para una instrumentación futura.

La AGN determinó que la falta de estructura estable de la DATF solo le permite conocer parcialmente el universo económico y demográfico y el estudio de los expedientes.

El Sistema de registro de Expedientes de “Previa conformidad” no se encuentra informatizado, carece de componentes técnicos que le den confiabilidad, es endeble, de acceso restringido y el soporte magnético no está protegido.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Repudio al atentado de la periodista ADELA GOMEZ de Santa Cruz


Los vecinos autoconvocados pertenecientes al Foro Ambiental y Social de la Patagonia sede Comodoro Rivadavia, repudia el atentado que sufriera la periodista Adela Gomez en la vecina ciudad de Caleta Olivia.

A pesar de que Argentina ha sufrido una historia de graves consecuencias para la libertad de expresión, la VERDAD sigue siendo víctima como haciendo oídos sordos a las normas que rigen la democracia.

Investigar, preguntar, profundizar las problemáticas que nos aquejan, son acciones que nos llevan a caminos de difícil tránsito.

Como sociedad debemos reflexionar y acompañar la labor de quienes plantean dudas y críticas a quienes nos gobiernan.

Esa es la labor del periodista, un activo miembro de la sociedad, que a pesar de sus propias limitaciones y las que le impone el contexto lucha por trascender la realidad, haciendo de ella una construcción permeable a las miradas y cuestionamientos de los ciudadanos.

Y aunque la memoria nos indica que una SIMPLE PREGUNTA puede implicar la respuesta irracional del poder, también implica el ejercicio de la libertad y el trabajo denodado para convertir los sueños en palpables cambios en favor de un mundo más digno y menos injusto.

Por ello es que esta organización acompaña el pedido de diversas instituciones de Caleta Olivia , en busca del esclarecimiento del atentado a la periodista ADELA GOMEZ, y el cese de la represión, la persecución, y procesamiento de los que reclaman, investigan y se manifiestan por sus derechos.

Foto: http://lacantinadigital.wordpress.com

28 marzo 2010

ATAQUE A PERIODISTA EN SANTA CRUZ















SOLIDARIDAD DEL SINDICATO DE PRENSA DE COMODORO

Se trata de la periodista Adela Gomez, cronista de Radio XXI de Caleta
Olivia. Adela es una profesional que ejerce en forma permanente un
periodismo crítico, comprometida en la misión de dar voz a quienes resultan
perjudicados por el poder, sus intereses y sus políticas.
En la madrugada del domingo incendiaron casi por completo su auto,
rociándolo con nafta. Adela se encontraba sola en su casa, durmiendo.
Un bidón con combustible fue encontrado debajo del vehículo, según
certificaron los testigos que participaron de las primeras pericias.
No caben dudas de que se trata de un atentado, más allá de que también
es una notable muestra de cobardía y una nueva señal de alarma
respecto a la corrosión de valores que atraviesa la sociedad de Caleta
Olivia.Los directivos del medio, Radio 21, vinculan el hecho con
denuncias que realizaron a través del programa "Vamos que venimos" en
los últimos días

OTRO ATAQUE.
De manera coincidente fueron destruidos los vidrios de la vivienda de
otro periodista, Nelson Aguilar, y testigos observaron a personas
encapuchadas rondando la zona
De acuerdo con las primeras pericias policiales, el ataque al auto de
Gómez se habría efectuado con fuego luego de haber rociado combustible
la zona del motor.

EJERCICIO DE LA PROFESION
La periodista y su abogado César Amaya, brindarán hoy una conferencia
de prensa en la que ofrecerán detalles de lo ocurrido y explicarán con
qué hechos periodísticos que ventilaron en los últimos días puede
tener relación el ataque sufrido por la periodista.
En la causa abierta de oficio caratulada ahora como "daño intencional"
y que es investigada por la comisaría Cuarta de Caleta Olivia, la
periodista dejó sentada su posición respecto de las hipótesis que
maneja sobre los posibles autores del hecho.
Según se informó entre los temas que se han venido abordando en los
últimos tiempos uno está relacionado con la muerte de un anciano que
fue enterrado como NN y que conllevaría irregularidades en el área de
acción social del municipio de Caleta Olivia.

INVESTIGACION
"Necesitamos una investigación urgente y efectiva para dar con los
responsables de este atentado", indicó uno de sus hijos ayer.
Familiares, amigos y colegas temen por la vida de Adela, quien tiene 4
hijos y 4 nietos. Y no es la primera vez que es víctima de la
violencia. En el 2007un gendarme le llenó la pierna de perdigones
cuando cubría un corte de ruta.
El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, filial Fatpren, repudia
este tipo de expresiones violentas contra el ejercicio comprometido
del periodismo, la expresión de opiniones y el libre pensamiento.

Fuente: http://www.comunicacionpatagonica.blogspot.com/

27 marzo 2010

Vecinos de Rawson presentan denuncia ante asambleas reunidas en Esquel

Rawson, Chubut, 26 de marzo de 2010


Para ser presentado en el XII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas.

La asamblea de vecinos por la defensa del ambiente que desarrolla sus actividades en la ciudad de Rawson, capital de la Provincia de Chubut, constituye en la actualidad una expresión ciudadana de carácter amplio y participativo con el propósito de poner en evidencia situaciones que afectan el medio en que nos desarrollamos.

En primera instancia, frente al proyecto “Sistema de Tratamiento de Efluentes de la Ciudad de Trelew”, vecinos de Rawson y localidades del valle inferior del Río Chubut peticionan a la autoridad ambiental de la provincia la revisión de la Disposición N°444/09-SGAYDS por la que se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto mencionado y se autoriza con ello el volcado de los efluentes al Río Chubut, sin considerar de ese modo la opinión de la comunidad y de los propios profesionales y técnicos evaluadores del proyecto que aconsejan la reformulación del proyecto. Dicha decisión es apelada a través de un recurso de reconsideración y jerárquico en subsidio sin respuesta a la fecha.

De esta forma, tal definición gubernamental, además de desconocer las advertencias de contaminación del Río Chubut y de riesgo para la salud pública, formuladas por la comunidad y hasta por los propios profesionales del Ministerio de Ambiente, viola el acta-acuerdo del 28 de diciembre de 2000, refrendada por el gobierno de la provincia y por los municipios de Trelew y Rawson y ratificadas por ordenanzas nº 7935/2001 y 5027/2001 que sostienen que “los líquidos cloacales de la ciudad de Trelew que reciben las lagunas de estabilización existentes en la región no deben resultar derivados al mar, ni al río, ni al llamado salitral de Rawson” así como decisiones judiciales que expresan que debe cesar la descarga de dichos líquidos en ese sistema de lagunas.

En la actualidad y haciendo extensiva esta problemática a toda la región, se trabaja en la difusión y pedido de toma de conciencia a la población y autoridades respecto de la importancia de cuidar los recursos naturales.

Por todo ello, con la firma de más de mil vecinos se peticiona recientemente al señor intendente de la ciudad de Rawson para que asuma el principio de “contaminación cero al río chubut y al mar” y, entre otras cuestiones, pueda articular con organismos locales y provinciales para el cese perentorio del volcado al río chubut de efluentes tratados y no tratados, haciéndolo extensivo en todos los proyectos afines que se lleven adelante, promoviendo en todos los casos el reuso de los efluentes en forestaciones y parquizaciones.

Asimismo, se establecen contactos con todos los Consejos Deliberantes de las localidades del valle inferior del Río Chubut para presentar estas inquietudes así como analizar las acciones que en cada localidad se realizan sobre el tema, para no seguir afectando la cuenca hídrica.

Ante todos estos acontecimientos la Asamblea continúa realizando su trabajo de difusión, esclarecimiento, suma de voluntades y presentación de sus demandas ante la comunidad y autoridades, observando con mucha preocupación el grado de irresponsabilidad ambiental con que se asumen estas cuestiones desde el ámbito gubernamental, quienes, a pesar de todos los antecedentes y advertencias de las organizaciones sociales y de los propios equipos profesionales oficiales, que exigen no seguir afectando los ambientes naturales como el río y el mar en este caso, toman decisiones en contrario, para después buscar justificaciones, descalificar a quienes nos oponemos, plantear alternativas sin fundamento o nuevas soluciones, desconociendo las demandas de la comunidad, acuerdos políticos previos y decisiones judiciales.

La Asamblea de Vecinos por la Defensa del Ambiente, quiere alertar sobre la proyección inusitada que esta tortuosa práctica gubernamental, viciada de nulidad y totalmente carente de racionalidad, pueda tener cuando en lugar de este caso testigo, asociado a la simple gestión de efluentes cloacales de una ciudad, el gobierno pase a considerar otras actividades ambientalmente más críticas, como pueden ser las relacionadas con del “negocio” minero que hoy desvela a los funcionarios de turno.



ASAMBLEA DE VECINOS POR LA DEFENSA DEL AMBIENTE

ASAMBLEAS DE TODO EL PAIS SE REUNEN EN ESQUEL CONTRA LA MEGAMINERIA


Para frenar la contaminación

Durante tres días, asambleas ciudadanas de las distintas provincias se reúnen en Chubut para articular acciones contra las actividades extractivas. El objetivo es alertar sobre los efectos de la megaminería, las pasteras y las fumigaciones.


Por Darío Aranda

Desde Esquel, Chubut

La Asamblea de Esquel fue un freno en el avance de las empresas mineras y un paso adelante en la organización de comunidades que cuestionan la extracción de recursos naturales. En marzo de 2003, mediante un plebiscito en la ciudad, allí se determinó que el 81 por ciento de la población rechazaba la instalación de un yacimiento a cielo abierto frente a la ciudad. A siete años de aquella votación, medio centenar de organizaciones de una decena de provincias se congregan en el XII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de articulación nacional donde confluyen los pueblos que luchan contra la megaminería, las comunidades (rurales y urbanas) que padecen las pasteras y las fumigaciones y las organizaciones que denuncian la contaminación urbano-industrial. La judicialización de la protesta, la represión a los asambleístas y la avanzada empresarial sobre la forma de vida ancestral de los poblados son algunos de los ejes de tres días de trabajo colectivo. Las UAC son un espacio inédito, diverso y autónomo, donde se debaten buena parte de las estrategias y luchas que se desarrollan en el país contra las industrias extractivas.

Desde el jueves y hasta ayer a última hora, durante todo el día, llegaron hasta la Escuela 713 representantes de las más diversas edades y perfiles. Maestras, amas de casa, empleados administrativos, cooperativistas, indígenas, desocupados, profesionales varios, abogados, jubilados, militantes.

“Sean todos bienvenidos a Esquel, un pueblo con dignidad”, fue la frase que abrió la XII UAC. El patio de la escuela anfitriona estaba tapizado con banderas de consignas explícitas. “Contra el saqueo y la contaminación.” “Los glaciares no se tocan.” “Sí a la vida, no a las papeleras.” “No a la criminalización de la protesta.” Y, por múltiples lugares, la clásica frase: “No a la mina”. Los asambleístas de Gualeguaychú (Entre Ríos) fueron de los primeros en tomar la palabra, agradecieron a los anfitriones y recordaron cuál fue el germen contra la pastera Botnia: “Para nosotros, en nuestra lucha contra las papeleras, Esquel fue la referencia a seguir en la lucha ambiental”.

Entre los objetivos del encuentro está profundizar acciones en las diferentes problemáticas socioambientales de cada región, su vinculación y comprender que todas están fundadas en un mismo modelo político y económico de desarrollo. El encuentro de las UAC consiste en trabajo en comisiones, puestas en común y plenarios de consensos. Cada comisión está integrada por una decena de personas que abarcan dos grandes ejes: agua y territorio y desarrollo y descolonización. Y al mismo tiempo están presentes los temas ya clásicos: minería, conflictos urbanos, legales y agrotóxicos. El domingo será el plenario final, de consensos y acciones hasta la próxima UAC.

En las jornadas de trabajo no estará ausente la situación de la ciudad de Andalgalá (Catamarca), que en febrero último sufrió una dura represión y, el último jueves, tres de sus integrantes fueron nuevamente detenidos por su militancia contra la instalación del megaproyecto Agua Rica. La criminalización y la represión de la protesta –que se repite, en distinta magnitud, en casi todas las comunidad movilizadas– también estarán presentes en cada grupo de trabajo y los plenarios.

“Minería a gran escala, agronegocios y pasteras forman parte de un mismo modelo extractivo y contaminante, fomentado por empresas y gobiernos”, es una de las certezas que guía el accionar de las UAC, que denuncian por igual el papel del sector privado y de los gobiernos (tanto nacional, como provinciales y municipales). También apunta al rol que desempeña la Justicia –procesando a quienes bloquean caminos– y a la policía, que “efectiviza con mano dura y garrote fácil” los cortes de ruta.

Un reclamo histórico de las UAC es, desde sus primeros encuentros, la derogación de leyes mineras, aprobadas durante el menemismo y sostenidas hasta la actualidad. Las empresas aprovechan a rajatabla el Código Minero Argentino, por el cual el Estado (nacional, provincial o municipal) tiene prohibido explotar por sí solo cualquier yacimiento (literalmente el propio Estado se prohíbe la explotación de sus minerales). Las compañías mineras no tienen retención a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresa el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta) ni tasas para la importación.

“Tiene legislación especial para ingresos brutos, patentes, sellos y habilitaciones”, explican desde Esquel. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias. Gozan de estabilidad fiscal por treinta años. Esto es: cualquier modificación –ejemplo: impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos, o el corralito de 2001– no los afecta. “Existe toda una estructura jurídica que les garantiza a las compañías llevarse todo y dejar sólo contaminación, destrucción y saqueo”, explicaron.

La Unión de Asambleas Ciudadanas es desde hace cinco años un espacio novedoso de articulación de la lucha por los bienes naturales y la autodeterminación de las comunidades. Aunque sus acciones tienen directa relación con el medio ambiente, están lejos de ser espacios simplemente ecologistas, sino que entienden la contaminación como resultante de modelos extractivos continentales, con profundas raíces políticas y económicas y con impactos negativos directos en la salud, el trabajo y la vida de las comunidades.

Fuente: Darío Aranda de Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-142756-2010-03-27.html

26 marzo 2010

DAS NEVES referente ambiental de la Nación Argentina???


Mientras en Esquel se produce el XII Encuentro de Asambleas Ciudadanas y confluyen pobladores de distintas provincias argentinas, inclusive Chubut, para denunciar problemáticas derivadas de la megaminería y otras actividades económicas que destruyen el medioambiente; en los medios nacionales e internacionales se puede ver al gobernador Mario Das Neves adueñándose de un discurso relacionado al cambio climático y el cuidado del medio ambiente.
Mientras tanto sus funcionarios manifiestan cada vez más coincidencias con el desarrollo de una de las actividades más destructivas del planeta: la megamineria a cielo abierto.
Como si esto fuera poco, desconoció la existencia de las comunidades mapuches.

BUENOS AIRES- ARGENTINA

En el marco del Bicentenario de la Nación, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, presidió el lanzamiento del programa de actividades que impulsa el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de esa provincia, en conjunto con otras dependencias gubernamentales, en calidad de referente nacional en cuestiones ambientales, de acuerdo a la designación que le otorgará la Secretaría de Cultura de la Nación.

En esta ocasión, el gobernador de Chubut dialogó en exclusivo con NOVA.


- Se llevó a cabo el lanzamiento del programa ambiental, ¿en qué consiste?



- La cantidad de eventos que vamos a tener en este 2010 en función de la celebración del Bicentenario de nuestro querido país y nosotros de alguna manera en virtud, en premio al esfuerzo y al trabajo de nuestra comunidad, hemos sido elegidos como “la provincia” para realizar todos los eventos relacionados al tema ambiental.



No solamente eventos que tengan que ver con el cambio climático, jornadas de esclarecimientos de información, sino también encuentros que nos van a jerarquizar porque vamos a tener la “Expo Medio-Ambiental” en el mes de octubre en Trelew. Vamos a tener un encuentro de ministros del Medio Ambiente de toda Latinoamérica, más allá de las decisiones políticas que uno pueda tomar, nosotros tenemos un Ministerio de Medio Ambiente, que son los destinatarios de alguna manera, los que debemos potenciar y poner en relieve la actitud que tiene el habitante de nuestra provincia de las comunidades aborígenes, los Tehuelches, la colonización galesa, la fusión de estas dos culturas que se dio forma maravillosa y todas las corrientes que fueron llegando a nuestra provincia que tuvieron siempre esa actitud de priorizar el tema ambiental como una necesidad que requiere toda la comunidad.



Así que felices de poder hoy explicarle acá en la casa de Chubut en Buenos Aires a los medios y a quienes nos han visitado, entre ellos embajadores, cuál es nuestra idea y las acciones que vamos a llevar adelante.

Fuente: Agencia Nova Colombia
http://www.novacolombia.info/nota.asp?n=2010_3_26&id=16429&id_tiponota=4


ENTRE LOS DISCURSOS DE ESTA SEMANA, SOBRESALE EL DE PABLO KORN, MINISTRO COORDINADOR DE GABINETE
"ORO SUCIO" ESCRIBE AL RESPECTO:


El gobierno miente: Navidad no es un proyecto "mediano"

Se conocieron declaraciones del ministro Coordinador de Gabinete de Chubut, Pablo Korn, quien definió al proyecto Navidad como "mediano". Tal definición solo es posible en el marco de una estrategia de ocultamiento generada por el propio sector empresario, al que las declaraciones de Korn se ajustan. La explicación es muy simple: Pan American Silver presentará al gobierno un proyecto de explotación parcial, circunscripto al yacimiento Loma de La Plata. Este depósito podría generar un concentrado con 50 kilos de plata por tonelada, además de un 10 por ciento de plomo y un 5 de cobre. En 6 años y medio se obtendrían algo más de 100 millones de onzas de plata (o casi 1700 millones de dólares a la cotización actual) (Fuente: Northern Miner, 27 de febrero de 2009). Con una propuesta planta con capacidad para procesar 10 mil toneladas al día, el proyecto parece mediano. Pero Loma de la Plata no es el único yacimiento del proyecto Navidad (que cuenta con 8 o 9 yacimientos importantes más: Calcite Hill, Calcite NW, Navidad Hill, Connector Zone, Galena Hill, Barite Hill, Valle Esperanza, Marcasite Hill, Filo del Plomo), ni el más grande (que es Galena Hill). Una vez obtenidos los permisos, y cuando las actividades extractivas comiencen, será más fácil expandir la capacidad de procesamiento de la planta y avanzar sobre los otros yacimientos (y otros depósitos satélite aún por desarrollar) en una franja mineralizada de más de 20 kilómetros. La dualidad es evidente: el proyecto es enorme a la hora de buscar financiamiento en la bolsa de Toronto (la empresa ha comparado Navidad con las principales minas de plata del mundo, como Cannington, Fresnillo, Dukat, Greens Creek, o Uchucchacua), pero mediano ante las comunidades afectadas y la opinión pública provincial.

Adhesión del FASP al XII encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas

El Foro Ambiental y Social de la Patagonia sede Comodoro Rivadavia adhiere al XII ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS que se realiza a partir de hoy en la ciudad de Esquel.

Consideramos que estamos viviendo tiempos históricos, en que la ciudadanía es cada vez más conciente de las graves problemáticas que implican el saqueo de sus bienes naturales... bienes comunes a la humanidad.

Por ello ante la falta de respuesta de quienes nos gobiernan, la sociedad ha comenzado a organizarse y a buscar alternativas, haciendo frente a la corrupción, el miedo, la desidia, la falta de compromiso, y reconstituyendo una red social que fue corroída durante décadas con el fin de desmovilizar para "dejar hacer".

Nuevos caminos se entretejen mediante el trabajo esforzado de hombres y mujeres que fervientemente desean cambios en favor de un futuro distinto.

Algunos nos llaman idealistas, otros ingenuos o quijotescos, y hasta nos hemos ganado el mote de "fundamentalistas", pero no quieren darse cuenta que sólo SOMOS SUS VECINOS.

Vecinos cansados de mentiras, de traiciones, de un futuro sin futuro, pero LIBRES.

Libres para decidir lo que pensamos, y hacer lo que decimos.

Por ello expresamos nuestra alegría y compromiso con los argentinos que desde todos los puntos cardinales se movilizan para reunirse con LA MADRE DE LOS NO... ESQUEL.

LUCHEMOS JUNTOS, POR NOSOTROS Y NUESTROS HIJOS.

NO A LA MEGAMINERIA

NO A LOS AGROTOXICOS

NO A LAS REPRESAS

NO A LA REPRESION, NO A LA CORRUPCION

SI A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

25 marzo 2010

La pérdida de 100 mil litros de agua por día no es importante; no mueve la aguja


23/03 – 14:30 – Luego de la denuncia que hizo el propio Gerente de Servicios Públicos de zona norte, sobre la empresa Austral Construcciones SA y el uso indebido de agua de una rotura del acueducto Comodoro-Caleta, el diputado Rubén Contreras se encargó de indagar (y justificar) a la empresa. Sin embargo lo más grave es que puso en blanco sobre negro la forma en que los funcionarios y políticos se “preocupan” por los recursos de la provincia y en este caso puntualmente del agua, algo sumamente escaso en zona norte.

El día 19 de marzo publicamos una nota donde el Gerente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Caleta Olivia denunció 16 roturas en el acueducto Comodoro-Caleta, los cuales datan de varios años atrás y confirmó que de una de esas pinchaduras, la cual filtra alrededor de 1,5 millones de litros de agua diariamente, se surte la empresa Austral Construcciones para labores de la obra pública en la ruta en construcción entre la localidad santacruceña y la chubutense.

Con posterioridad, el diputado Rubén Contreras salió al aire en el programa Vamos que venimos de Radio 21 de Caleta Olivia y allí a modo de justificación de la constructora indicó que la empresa perteneciente a Lázaro Báez pidió una conexión (¿?) al acueducto en enero del 2009 a la proveedora del agua en Chubut y que de allí sacan alrededor de 12 mil litros y además señaló “… el caño que transporta el agua hasta Caleta Olivia tiene 5 o 6 roturas, que no son importantes, pierden a razón de 100 mil litros por día, que para ellos (La Cooperativa Eléctrica de Comodoro Rivadavia, proveedora del agua) no es importante… o sea no es una rotura importante porque no les mueve la aguja”, indicó Contreras que le manifestó el Ingeniero Marcos López de la Cooperativa comodorense.

Luego de aclarar que son varias las empresas que se conectan al caño de agua potable para surtirse de allí, a pesar de los serios problemas que hay con la escasez de agua potable en zona norte de la provincia, “aclaró” que en otros tramos del caño “donde hay pérdida” (léase roturas del acueducto que ya llevan varios años y nadie las repara) “ ellos (Austral Construcciones) van con un “camión chupa” y sacan agua de ahí, ya que se han hecho grandes lagunas producto de pérdidas que vienen (generándose) desde el año pasado, me dicen; las cuales en el verano no han podido repararlas, pero que no son pérdidas significativas; ellos el cálculo que tienen es que pierden 100 mil litros (de agua) por día, en todas las pérdidas que hay desde Rada Tylly a Caleta Olivia y para ellos no es importante esa pérdida, porque son pinchaduras que tiene el caño desde hace bastante tiempo”, agregó Contreras tratando de explicar lo que pasa y porqué se derrocha el agua tan necesaria y escasa en zona norte.

Preocupante

Consultados los documentos que dan origen al acueducto lago Muster, se puede determinar la gran inversión efectuada entre las dos provincias (Chubut y Santa Cruz) junto a la nación para recorrer más de 160 kms de territorio, vencer dificultades por elevaciones naturales, colocar bombas elevadoras y transitar terrenos de enorme dificultad, a costos realmente muy importantes. En opinión de muchos vecinos de Caleta, tal como lo han dejado reflejado en los medios radiales de la ciudad, los funcionarios (como es el caso del Gerente de SPSE) o los legisladores (en este caso Contreras) no demuestran una gran preocupación por el cuidado de un recurso fundamental para una localidad en la que el agua tiene más valor que el oro.
En general estas personas que han hecho declaraciones al respecto, plantean una cuestión de jurisdicción, señalando que el acueducto es administrado por la Cooperativa de energía de Comodoro y por tal motivo no es preocupación directa del legislador o del gerente de SPSE los miles o millones de litros de agua que se pierden en el camino; de hecho Ángel Acosta, en nuestra nota anterior, se preocupó en aclarar que esa agua derrochada “no la pagan los habitantes de Caleta porque no pasa por el caudalímetro que está en el ingreso a la ciudad”, sin embargo las roturas del caño se localizan en territorio de Santa Cruz, razón de más para preocuparse y promover su reparación. Otras posturas sindican a estos funcionarios como “funcionales” de la empresa constructora y que en realidad a sabiendas de lo que está pasando no toman medidas porque el tema (hasta ahora) no había salido a la luz. En este momento hay vecinos preocupados por esta cuestión y no se descarta que generen algún movimiento público tendiente a que los Concejales de Caleta o los diputados provinciales pidan informes y se ocupen de clarificar lo que está ocurriendo con el acueducto lago Munster.



Fuente: OPI SANTA CRUZ. Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz

En el siguiente enlace podrás encontrar el audio de la entrevista realizada por Radio 21 al Diputado Rubén Contreras

http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/03/23/la-perdida-de-100-mil-litros-de-agua-por-dia-no-es-importante-no-mueve-la-aguja/8547