Se realizó el segundo Parlamento binacional sobre medio ambiente, en Futaleufú, Provincia de Palena, la temática del encuentro fue un ciclo de conferencias, donde los diversos expositores se refirieron al postulado más anhelado en esta lucha medio ambiental, ecológica y humana “Una Patagonia sin represas, con desarrollo turístico ecológico, protección de los glaciares y nacionalización de las reservas de agua”. En la ocasión también fueron abordados diversos temas que preocupan tanto a las regiones de Chile como de Argentina.
Desde el auditorio de la escuela pública de la comuna de Futaleufú, en la Provincia de Palena, Región de Los Lagos, se celebró el II Parlamento Medioambiental de la Patagonia durante los pasados días, 2 y 3 de mayo. Organizado por el Comité de Defensa de Palena y Zona Norte de la Región de Aysén, el encuentro conmemoró el aniversario de la erupción del volcán Chaitén. Cuando el 2 de mayo de 2008, una seguidilla de temblores y una enorme nube de cenizas, forzaron la evacuación y el posterior desplazamiento de miles de chilenos que habitaban la localidad homónima.
El ciclo de conferencias contó con la participación de un grupo multidisciplinario de estudiosos, dirigentes, voceros y defensores de la preservación de la naturaleza patagónica, quienes ofrecieron informaciones, posturas y acciones desarrolladas para el resguardo del medio ambiente, tanto en la República de Chile y Argentina, como en otras latitudes del mundo.
Una de las primeras intervenciones fue la del Concejal Jorge Posse, representante de la Municipalidad de Trevelín, en la Provincia argentina de Chubut; el dirigente manifestó la necesidad de aunar criterios binacionales para la creación de un marco jurídico protector de los glaciares patagónicos como fuente natural de agua. “Muchos expertos se atreven a decir que un 90% de las reservas naturales de agua existen hoy en los glaciares, pero nosotros consideramos que al menos un 70% de ése cálculo radica en la Patagonia. Por lo tanto, constituyen fuentes indispensables de agua que debemos proteger ahora, no sólo para la vida actual, si no para la vida de las generaciones futuras” – expresó el concejal argentino.Posse, convocó el trabajo conjunto entre los pueblos argentino y chileno en la prosecución de una ley que resguarde el agua en estado sólido, en tanto que considere la realización de un inventario con las ubicaciones exactas de los glaciares en las altas montañas de la región.
Otra de las participaciones provenientes de Argentina, fue la de Joaquín Lucas Antieco, representante de las comunidades mapuches de la Provincia de Chubut. En un discurso filosófico, identitario y relatado también en lengua mapudungun, Lucas sostuvo que la “madre tierra” se encuentra en estado vegetativo y que aún cuando “el padre” omnipresente ha dejado “la palabra”, el medio ambiente desfallece por el poder económico de pocas personas.
El dirigente indígena relató que los mapuches entienden que el ser humano integra la biodiversidad y todo el ecosistema terrestre lo consideran como sagrado, único. “Acá es donde nació la historia, donde nació la palabra, donde yace la lengua, el conocimiento, la sabiduría y el pensamiento de los pueblos originarios”.
Sostuvo que aunque algunos “explotadores” intenten beneficiarse de recursos naturales, no tendrán verdadero éxito, pues “la sangre derramada” puede ser sustituída por el amor de los niños y el poder de la oración, presente con la revalorización del espíritu humano. “Lo que corre por los ríos no es sólo agua, es la sangre de nuestros ancestros que fluye desde lo más profundo de la tierra. El sonido que genera el río, no es sólo ruido, es la voz de nuestros antepasados que se escuchan desde todos los rincones de la tierra. Todo eso somos nosotros. Somos el aire, la luna, el sol que nos ilumina todos los días. Por lo tanto, jamás podremos decir que somos dueños de la tierra, somos tan sólo parte de la madre tierra, la única herencia que nos dejaron nuestros mayores”- apuntó Lucas.
El transcurso del parlamento fue marcado por el reiterado debate en torno a la protección de las reservas de agua potable y a su nacionalización.
Muy estrechamente, el Obispo Vicario Apostólico de la Región de Aysén, Luis Infanti de la Mora, apostó por el rechazo a la mercantilización del agua, como un bien tranzado tanto por las empresas embotelladoras, como por las hidroeléctricas. “El agua es un elemento indispensable para la vida humana y del todo el planeta. Por tanto, es imprescindible alejar esa concepción actual que la considera un bien económico, para comenzar a reconocerla como un derecho universal, que no puede continuar siendo privatizado y entregado gratuitamente a empresas extranjeras, conformando una realidad chilena que se considera inmoral, antiética y descarada. Similar a un proceso innovador de colonización, avalado por un marco jurídico antidemocrático”. Infanti evocó la publicación en septiembre de 2008 de la Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día”, que recoge el sentir de la gente, de las comunidades cristianas de la Región de Aysén, en una búsqueda por despertar la conciencia del público en general, promover su reflexión acerca del uso y tratamiento mercantil del agua potable actualmente. “El hidronegocio, es el negocio del siglo. La inequidad en el acceso al agua potable que sostiene la Organización de Naciones Unidas (ONU) - 600 litros de agua disponible para un habitante de los Estados Unidos, mientras que 5 a 10 litros para un poblador de Malí, al Norte de África - requiere de un análisis en Chile y Argentina, así como en toda Latinoamérica, porque son problemas en común, especialmente en la Patagonia, donde se sufre por las mismas amenazas” – finalizó el obispo.
Opiniones similares sostuvo el Presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), Manuel Baquedano, quien convino en la pronta resolución de estas disparidades entre el Estado y el mercado del agua.“El agua es un derecho humano, básico, no puede ser mercantilizado. Bajo ninguna circunstancia el ser humano puede ser privado de éste vital líquido, aunque su consumo amerite ciertas regulaciones, pero que deriven en una racionalización justa”.
Baquedano indicó que éste es el momento de arreglar los problemas ambientales, pues la urgencia es notoria. Aplaudió las iniciativas de los habitantes de Aysén y recordó la puesta en marcha por la ONU del Protocolo Mundial del Agua, que podría desembocar en negociaciones políticas productivas para el ejercicio de medidas eficaces en torno al cambio climático y regulación de las emisiones de dióxido de carbono.
Otras participaciones dentro del II Parlamento Medioambiental de la Patagonia fueron de carácter informativo.
En este sentido, el periodista del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Segura Ortiz, ofreció un panorama general de los proyectos de represas y tendidos eléctricos asociados que buscan construir en la Patagonia, así como las implicancias sociales, económicas y ecológicas que podrían repercutir en amenazas directas sobre las cuencas de los ríos y las reservas forestales. “Está en juego los recursos hídricos, tanto chilenos como argentinos. Existen empresas mineras y forestales que querrán alojarse también en la región, multiplicando los daños”.
Segura compartió también algunos conceptos que vinculan al agua como mercancía y expuso la relevancia de los movimientos ciudadanos emprendidos para la preservación del medio ambiente, así como otros que requieren ser gestados mediante el establecimiento de redes sociales y políticas inalienables.
Asimismo, Andrés León, representante de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Provincia de Palena, explicó el sistema que el Estado chileno mantiene para delimitar reservas de la biosfera en espacios terrestres, aéreos y marítimos. “Proteger todos los procesos evolutivos naturales de una zona, previniendo desastres naturales, es uno de los propósitos de ésta demarcación territorial”- señaló.León comentó que otra de las iniciativas de la CONAF en la Provincia, es contribuir con el desarrollo turístico, consolidando fuertes inversiones que financien proyectos ecológicos en las mencionadas reservas de la biosfera.
Por su parte, el profesor Lino Pizzolón, miembro del Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan del Bosco, en Esquel, dentro de la Provincia Argentina del Chubut, halagó el desarrollo del Parlamento, indicando la necesidad de establecer una sinergia importante entre los poderes políticos y los ciudadanos en la consecución de una “renacionalización del agua” y del ejercicio del “poder natural de los habitantes patagónicos”.“Es un problema latinoamericano, las empresas mineras continúan causando estragos en países débiles jurídicamente, donde es fácil sobornar a los políticos. Como sucede en la Argentina, los gobernantes alcanzan su cargo a caballo de vecinos que promueven la protección de los recursos naturales, para luego cambiar su postura de manera injusta y escandalosa” – afirmó Pizzolón.
Arturo Carballo, Alcalde de la Comuna de Futaleufú, apoyó también la celebración del II Parlamento Medioambiental de la Patagonia; “En esta región está la reserva natural del mundo. Los problemas ambientales son temas que hay que comenzar a analizar por las amenazas ecológicas que se ciernen sobre el medio ambiente en un corto plazo. Este parlamento ha significado un aprendizaje, no sólo para mí, sino para todos los participantes. Sin embargo, los ciudadanos deben involucrarse más a éstas realidades. No sólo debemos ser ecologistas, debemos aprender a trabajar de la mano con la naturaleza, reservando las fuentes para las próximas generaciones”.
Una ecológica Nueva Chaitén
Luego de darle relevancia al incremento de la participación ciudadana, el representante del Comité de Defensa de Palena y Zona Norte de la Región de Aysén, Víctor Pablo González Sotelo presentó un video que recopila imágenes del pueblo de Chaitén y de las experiencias vividas por sus habitantes, durante y después de la erupción del volcán homónimo.
La conmemoración de éstos hechos estuvo dirigida dentro del Parlamento hacia la visión de convertir la Nueva Chaitén, en una ciudad ecológica, que ocuparía los espacios que se proyectan como futuro hábitat de los chaiteninos. desplazados y de los pobladores espontáneos provenientes de otras localidades chilenas. Ubicados en la zona conocida como Fandango Norte o Santa Bárbara, dentro de la misma Comuna de Chaitén. La exposición estuvo a cargo del Presidente del Instituto de Ecología Política IEP, Manuel Baquedano, quien resaltó las potencialidades de construir por vez primera en el continente americano una ciudad que cumpla con los preceptos ecológicos, de aprovechamiento vertical de los espacios, uso racional y comunitario de las fuentes energéticas (eólicas, geotérmicas, hídricas, etc.), desarrollo de un transporte público individual y otro compartido; predominio del traslado peatonal y de un sistema integrado de reciclaje para el tratamiento de los residuos sólidos. Ideas vistas con escepticismo por la mayoría del público asistente al Parlamento, pero que son alternativas realistas, conforme la visión de Baquedano. “Con voluntad política se puede lograr muchas cosas. La cooperación internacional está garantizada, porque la iniciativa puede ser vista con beneplácito por distintos gobiernos.
Aunque los chaiteninos, tienen la potestad de decidir en relación a su futura ciudad, no se puede desdeñar la perspectiva ambientalista. La ecología no es sólo botar la basura en el lugar adecuado, la ecología se manifiesta también en una arquitectura mayor, en una ciudad que podría ser sostenible y respetuosa de un entorno que rodea cuantiosos recursos y bellezas naturales”.
La Nueva Chaitén despertó la sensibilidad de los chaiteninos, asistentes al evento, quienes se ofuscaron ante la poca participación de los involucrados.
Al respecto, el representante del Comité de Defensa de Palena y Zona Norte de la Región de Aysén, Víctor Pablo González Sotelo, no desdeñó los alcances del Parlamento y de las labores emprendidas por la comunidad organizada, aunque parezca mínima.“Estamos quienes tenemos que estar”. Enfatizó González, refiriéndose a que la erupción del volcán Chaitén, ocasionó lamentablemente disgregaciones sociales entre la comunidad, por el conflicto de intereses y el desenvolvimiento personal, luego que se considerase un desastre natural y tuvieran que desplazarse los pobladores como damnificados ambientales.“Como un chaitenino”, Víctor González, resaltó que “lo que tenemos que hacer es, seguir viviendo para crear conciencia. Compartiendo el conocimiento, reconociendo que somos ignorantes, somos soberbios, invitando a los más sabios, conllevando su experiencia, aprendiendo, solamente aprendiendo”.
Luego del desarrollo efervescente de los debates, González informó que durante los próximos días, 19 y 20 de septiembre, se dará continuidad a la iniciativa del Comité con la celebración del III Parlamento Medioambiental de la Patagonia, en la Ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, al sudeste de la República Argentina.
Texto: Mariangélica Castro F. Periodista
Departamento de Prensa y Comunicaciones IEP
Quien desee tener una copia de la "Carta Pastoral: Danos hoy el agua de cada día" del Obispo Luis Infanti de la Mora, Vicario Apostólico de Aysen- Chile, escríbanos a faspatagonico@gmail.com
No a la mina en diversos lenguajes
- LA LUCHA SOCIOAMBIENTAL-PRODUCTORA AGALON
- "El Tiempo es Hoy": Canción peruana que representó a América Latina en la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague
- "AVATAR", cine y ciencia
- ROCCO CUZZI artista invitado al ENCUENTRO "PENSAR EL AGUA..." Junio 2009-Com. Riv.- Org: FASP
- ROCCO CUZZI: "Navegante del cosmos" (video)
- MANU CHAO: NO A LA MINA
- BERSUIT: NO A LA MINA (Rio Tunuyan)
- video aficionado inspirado en el tema musical: "Madre hay una sola" de Bersuit Vergarabat
Páginas Recomendadas
- Minería y cambio climático
- Impactos de la minería
- GLACIARES, EL PRIMER VETO (Telenoche investiga)
- DECILE SI A LA LEY DE GLACIARES
- Asamblea de Vecinos Autoconvocados - ESQUEL
- Puerta e Colectivo de noticias Esquel
- Vecinos Autoconvocados contra el Dique - SARMIENTO
- Vecinos del No a la mina - LOS ANTIGUOS
- Vecinos Autoconvocados de Gobernador Gregores
- Foro Ambiental Permanente de Neuquen
- Portal de Ecología de la Comarca Viedma - Patagones
- Andalgalá pueblo vendido a minera Billington
- Autoconvocados de Tinogasta-Catamarca
- Ciudadanos por la vida- Chilecito- La Rioja
- Oro sucio
- Movimiento Antinuclear del Chubut
- Union Asambleas Ciudadanas
- Conciencia Solidaria - Ong Interprovincial
- Las universidades nacionales dicen NO a los dineros provenientes de las mineras
- Pueblos Originarios: Comunicadores de sus organizaciones
- Indymedia: Pueblos originarios
- Ejerciendo periodismo desde la Patagonia
- Una mirada latinoamericana desde Entre Ríos
- FundaVida
- Vecinos Autoconvocados de Gobernador Gregores
- La mina: historia de una montaña sagrada en la India (Survival)
- CODIGO MINERO-SECRETARIA DE MINERIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario