06 noviembre 2009

ESTRATEGIAS MINERAS: CASO SANTA CRUZ

Desde hace un tiempo en la provincia de Santa Cruz se ha organizado un trabajo de red para desmitificar el impacto negativo de la actividad minera. Se ataca desde varios ángulos el problema reivindicando las inversiones, las ganancias en concepto de regalías y se ha incluido fuertemente en los discursos el cuidado ambiental, arqueológico y fundamentalmente por primera vez se habla “del agua”. Sin embargo, todos quienes promueven esta suerte de red de convencimiento social, que van desde los medios, pasando por el gobierno hasta las empresas y sus voceros y la universidad, no dan detalles, no muestran estudios ciertos y la población “debe quedarse” con el discurso oficial.

En estos últimos días hemos leído muchas referencias a la minería en los medios de la provincia de Santa Cruz. Se habla de la presentación de una inversión minera por parte de un grupo empresario peruano-australiano que rondará los 60 millones de pesos en exploración de minerales en Santa Cruz. La operadora es IRL Limited que ya tiene pactado el desarrollo del denominado proyecto San Nicolás, sobre la base de que en el suelo santacruceño existe no menos de medio millón de onzas de oro esperando ser rescatadas del rico suelo patagónico.

También se ha desplegado una estrategia tendiente a apaciguar los ánimos de comerciantes y empresarios de los lugares donde se asientan los emprendimientos mineros, quienes se quejan reiteradamente de que los yacimientos traen los insumos de afuera, inclusive de la vecina provincia de El Chubut, mientras que no se respeta el famoso “compre local”, ni se retroalimenta el mercado interno.

Con este fin la Secretaría de Trabajo, representantes de la minera Triton y la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros (CAPROMISA) produjeron un encuentro el 29 y 30 de octubre pasado en Gobernador Gregores donde se incorporó al temario un serio compromiso de la empresa explotadora de plata y oro a consumir servicios de un grupo aproximado a los 40 pequeñas y medianas empresas ubicadas en Santa Cruz bajo la consigna de la Cámara que “las alianzas estratégicas entre el Estado y las empresas mineras ayudará a afianzar al empresariado santacruceño y crear miles de puestos de trabjo”. Esto, obviamente, corresponde al discurso superficial que se imparte en medio de una andanada de promesas y justificaciones para que la opinión pública abra los brazos a las nuevas empresas que empujan por radicarse en la provincia para iniciar sus actividades extractivas.

El ejemplo más vivo de que todo esto es solo una promesa inviable, va de la mano de las palabras del mismísimo Intendente de la localidad de Perito Moreno, pueblo que a 50 kms tiene al complejo minero San José-Huevos Verdes, iniciativa minera la cual en su momento – cuando se abrió la campaña de “concientización” pública – hizo eje fundamental en su mensaje sobre dos aspectos básicos: la mano de obra que traería para el pueblo y las grandes inversiones que llegarían para Perito.

Minera San José emplea en su mayoría gente del norte del país, chilenos y peruanos. Cuando OPI y News estuvieron en la zona conversando con la gente del pueblo, todos se quejaron de la baja o nula incorporación de mano de obra local al complejo minero que extrae oro de las montañas cercanas. El Intendente Bilardo dijo “lo que pasa es que a nosotros los santacruceños nos cuesta meternos adentro de las galerías; yo estuve allí y le digo que no es para nosotros. A la gente de acá le gusta el viento y el frío, por eso es que la empresa tiene que traer gente del norte, que sabe y está acostumbrada a vivir en los socavones a 200 metros bajo tierra, cosa nada fácil para el que no está acostumbrado a trabajar así”.

Cualquiera que le haya preguntado a Bilardo por qué Minera Santa Cruz no emplea mano de obra local, recibirá de parte del Intendente este lavado argumento. Mientras tanto, en la campaña previa a la instalación del yacimiento nadie tuvo en cuenta este aspecto de trabajador regional (Perito Moreno/Las Heras/Los Antiguos), por el contrario, se convenció a la población de que el trabajo llovería como Maná y prácticamente desaparecería la desocupación. Una vez instalados, comenzaron a aparecer los problemas: la inadaptabilidad del trabajador local, la experiencia del chileno o del jujeño o el salteño, la especificidad de la mano de obra etc, todos argumentos que llevan a explicar por qué hoy en San José-Huevos Verdes no trabajan más de 6 personas del radio comprendido entre Perito Moreno y Las Heras.

Otros argumentos esgrimidos por la empresa con apoyo irrestricto del gobierno provincial y ni hablar de la Municipalidad que maneja Bilardo, fueron los “beneficios” que traería para Perito Moreno la existencia de la minera en cercanías del pueblo, obviamente se consolidaría el comercio local, se reactivaría el sector productivo, se ampliarían los puntos de abastecimientos de insumos y el comercio en general repuntaría enormemente. Ni hablar de las mejoras en materia energética y comunicaciones.

Hace pocos días, cuando estuvimos por última vez en Perito, no logramos establecer comunicación on-line con nuestro site, debido a que en la ciudad NO HAY INTERNET, situación básica a la hora de evaluar el desarrollo de las comunicaciones que ha tenido el lugar. Recién ahora que Fm News ha comenzado a desarrollar tareas periodísticas con una emisora propia en Perito Moreno, abastecida con una antena satelital autónoma, podemos, desde aquel lugar, conectarnos con el mundo. La pregunta es ¿Qué ha ganado el pueblo en materia comunicacional con la instalación del yacimiento?.

Perito sufre cortes de luz en forma casi permanente y la llegada de la minera no pudo remediar este insufrible defecto de administración y suministro de la empresa Servicios Públicos. Hace poco las autoridades salieron a “vender” con bombos y paltillos el tendido de alta tensión, que en realidad es una necesidad insustituible para Minera San José que requiere (como todo emprendimiento minero) de dos cuestiones fundamentales: agua y energía. “Cuando el gobierno nacional y provincial se llenan la boca hablando de represas y tendidos de redes, interconectado y megausina en realidad lo que hacen es pensar en el marco de las necesidades que tienen las empresas mineras y petroleras, quienes demandan grandes cantidades de energía y agua para mover sus emprendimientos; en algunos casos (muy pocos) el factor residual suele ser colectado por la población”, nos refería un Concejal de la localidad.

Para alejar dudas sobre algunas manifestaciones que oportunamente hizo el Gobernador Peralta cuando en sus discursos dio a entender que la minería solo estaría acotada a determinados espacios geográficos de la provincia dentro de lo que se denomina “Proyecto de zonificación minera” que se va a tratar en la Cámara de Diputados próximamente, ha sido el propio presidente de Fomicruz Miguel Ángel Ferro quien se encargó de “aclarar” algunos aspectos de este proyecto que de ninguna manera implica que por fuera del área delimitada la explotación minera esté prohibida.

¿Qué pasó? Sucede que a partir del proyecto empujado por el Poder Ejecutivo, se levantó una marea de opiniones respecto al verdadero alcance de esta iniciativa y se llegó a decir que el gobierno de la provincia intentaba poner límites al desarrollo minero y que, precisamente, Peralta pretendía limitar la actividad a áreas donde no se vieran comprometidas las nacientes de los ríos, los yacimientos arqueológicos etc, con el fin de minimizar el impacto ambiental.

Sin embargo desde adentro mismo de Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz) se han encargado de aclarar que el proyecto de zonificación, de ninguna manera significa que en las áreas que no están comprendidas dentro de la zonificación, esté prohibida la minería, sino que fuera del Área de Interés Especial Minero sobre los minerales consignados en el artículo 3º del Código Nacional, la actividad minera existente deberá ajustarse a la explotación subterránea.

Las fuentes consultadas señalan que esta ha sido una “aclaración” exigida por las empresas multinacionales que están prestas a ingresar al negocio de explotación en Santa Cruz; precisamente, tal como lo pudimos averiguar extraoficialmente en la Dirección de Minería de la provincia, son cinco las mineras que se encuentran en condiciones de comenzar a explotar nuevos yacimientos en Santa Cruz.

Como no podía ser de otra manera Fomicruz en la voz de su presidente, aparece en la prensa local como un virtual lobysta de las mineras, insertando en la opinión pública las bondades de la minería y alegando que determinadas “comisiones” encargadas de control y seguimiento de las actividades extractivas, le asegurarán a la provincia de Santa Cruz el cumplimiento de normas de seguridad ambiental; discurso que dista muchísimo de acercarse a la realidad demostrada hasta hoy por las empresas que esculpen la tierra dejando en el suelo irremediables tallados a cielo abierto que nadie se ocupa de reconstituir o envenenando la superficie y las napas freáticas de forma silenciosa, mientras en la opinión pública derraman discursos justificadores de todo tipo.

Como si esto fuera poco, desde hace un tiempo se descubrió la estrecha complicidad que tienen algunas Universidades nacionales con las empresas mineras, avalando con “estudios”, certificaciones y análisis de impacto ambiental de todo tipo la instalación de yacimientos en distintos puntos del país, mientras que por otro lado las multinacionales aceitan abundantemente los presupuestos de las casa de altos estudios y abonan los bolsillos de muchos Rectores, intermediarios, Decanos y especialistas que han hecho de este “asesoramiento profesional” un verdadero negocio.

La irrupción de las universidades como respaldo científico para los estudios de factibilidad y los análisis previos de impacto socio-económico-ambiental de las mineras, fue pensada en algún momento para que las casas de altos estudios funcionaran como árbitros objetivos, que pudieran realmente determinar desde un punto de vista científico la conveniencia o no de una explotación minera en la provincia. Lamentablemente esto derivó en un acto más de corrupción que ha llevado a varias universidades del país, incluyendo a la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) con sede en Río Gallegos, a recibir fondos de las mineras, perdiéndose de esta manera el objeto inicial de su inclusión, toda vez que ha pasado a pertenecer a la maquinaria de convencimiento y justificación que utiliza tanto el gobierno como las empresas, para gambetear la resistencia pública previas a la explotación.

La UNPA es acusada de haber recibido fondos de Bajo la Alumbrera en los últimos dos años y ha sido precisamente la CONADU quien ha ratificado el rechazo a la decisión de
los Acuerdos Plenarios del CIN Nº 672/2008 y 699/2009, por el cual se impulsó la distribución de fondos a las universidades. El propio ex Rector, hoy diputado nacional Aníbal Billoni, fue duramente cuestionado por docentes de esa casa de estudios en oportunidad de apoyar estos convenios que hoy están en el ojo de la tormenta y ponen un manto de dudas sobre la actividad de la UNPA en estos proyectos y desmerecen su prestigio.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario