21 mayo 2010

Marcha de los pueblos originarios a Rawson. No fueron recibidos ...pero salieron fortalecidos.

RAWSON-CHUBUT

Representantes de pueblos originarios de la meseta central norte del Chubut se presentaron el 20 de mayo en la Legislatura de la provincia pidiendo la presencia del Sr. Gobernador Mario Das Neves y autoridades legislativas.



Allí fueron acompañados por comunidades y agrupaciones Mapuches urbanas de Pto. Madryn, Rawson, Gaiman y Trelew, el Foro Ambiental y Social de las sedes Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew, organizaciones y movimientos sociales.



Ante la numerosa presencia de ciudadanos dispuestos a expresar su pensamiento, los diputados provinciales salieron a las escalinatas de la legislatura donde escucharon a los representantes de las comunidades Doña Hortencia Hueicha, lonco de la comunidad Los Pinos, Gabriel Currumil, de Sierras de Huancache, Martín Esteban Manquin de El Mirador, Cristian Ñanco de Taquetrén, Don Patricio Huichulef, presidente de la Comunidad Laguna Fría, Don Victorino Cual, lonco de la Comunidad Mallín de los Cual, y Evaristo Huaniman, de la Comunidad de El Escorial, entre otros.




EL DOCUMENTO ENTREGADO A LOS TRES PODERES DE GOBIERNO EXPRESA LO SIGUIENTE:

"Las comunidades mapuches tehuelches de la meseta central venimos hasta Rawson a reclamarle al gobernador Mario Das Neves como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al poder judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra. Esta tierra a la que ancestralmente pertenecemos

Les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos, que están reconocidos en la constituciones tanto nacional como provincial, y en el convenio 169 de la OIT.

Hoy estamos aquí unidos para hacer escuchar nuestras voces:

RECLAMAMOS:

* Por nuestro derecho a la tierra y territorio, a que se nos otorgue la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos ancestralmente y de otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo.
* Por nuestro derecho a que se nos dé participación y a que se nos consulte antes de tomar cualquier decisión que nos involucre o nos afecte. No queremos seguir siendo los últimos en enterarnos, ni ser víctimas de las decisiones que tomen otros sobre nuestro territorio.
* Por el respeto y el reconocimiento de nuestras autoridades y nuestras formas de organización.
* Por el derecho a elegir nuestro propio modelo de desarrollo. Queremos y tenemos derecho a seguir viviendo como lo han hecho nuestros ancestros durante siglos y como lo seguimos haciendo hasta ahora. Vivir de y para la tierra, de la cual somos parte.

RECHAZAMOS la idea de que la explotación minera es la única alternativa de desarrollo, porque todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de la cría de animales, de nuestro trabajo, y si hoy estamos pobres, la explotación minera nos va a dejar más pobres aún.

La explotación minera a cielo abierto atenta contra nuestra cultura, contra nuestra cosmovisión como pueblo indígena, la cual se basa en el respeto a la Madre Tierra, a nuestros newen, a nuestras montañas, y sobre todo al agua, tan necesaria para nuestra subsistencia. Hoy no nos están respetando, no nos están escuchando, no están cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, por eso los instamos a que nos den respuesta concreta y efectiva a nuestros reclamos."




Los diputados presentes fueron: Juan Carlos Arzan, Mariana Ripa, Doralisa Aravena y Jorge Pitiot por el Bloque del Partido Justicialista; Roberto Risso y Martha Rasso por el Partido Radical, Ricardo Astete (Bloque unipersonal, Fernando Urbano por el ARI, y Roque Gonzalez por el PACH.





Numerosas fueron las denuncias realizadas.
“En la cara les decimos que muchos de ustedes vendieron nuestras tierras, y se lo decimos en la cara. Por eso venimos a decirles acá que muchos de los funcionarios tienen pactos con las mineras pero tienen que tener pactos con nosotros, y no dejar entrar a las minerías, como están haciendo, en nuestras tierras”, dijo uno de los manifestantes.







Luego de presentar el documento citado ante el poder legislativo se marchó al Superior Tribunal de Justicia.







Ya en el edificio del Tribunal Superior de Justicia representantes de los pueblos originarios lograron entregar su reclamo por vía administrativa, esta vez, con la presencia de personal de la policía provincial al ingreso de dicha institución.








Nuevamente se inicia la caminata, en busca de ser escuchados por el poder ejecutivo.

Los vecinos de la ciudad de Rawson observaban el pasar de los manifestantes que no sólo se expresaban mediante pancartas y banderas sino también a través de sus instrumentos musicales, ñorkin, pifilka, afafan, y alzando la voz... "MARICHI-WEU", repetidas veces.





Ya en Casa de Gobierno, los pueblos originarios mapuches tehuelches fueron recibidos nuevamente por custodia policial.




Inclusive la casa del gobernador ubicada en frente, también contaba con efectivos policiales.



Y en cada una de las esquinas se podían observar camionetas de Infantería




Mientras tanto se desplegaban sobre el piso los dibujos de niños de escuelas de Puerto Madryn y la meseta que plasmaron su visión sobre la tierra, el agua y la minería.




Pasaban las horas...y la gente seguía expresando a viva voz su necesidad de hablar con quien fue elegido por el pueblo para llevar adelante políticas que los protejan del saqueo y la contaminación.







Cerca de las cuatro de la tarde llegó al lugar Pablo Das Neves quien prometió realizar las gestiones necesarias para que se reciba a los ciudadanos.
Pero el pedido nunca obtuvo la respuesta que se esperaba.



Después de cuatro horas mujeres con sus niños en brazos, abuelas y abuelos comenzaban a sentir el cansancio... Integrantes de la CTA llevaron sillas al lugar ante la falta de respuesta al pedido realizado al personal de la Casa de Gobierno.



Fue ejemplar la forma de resolver cada una de las instancias que deparaban los acontecimientos. Tomando la palabra cada lonco o persona que deseara sumar su opinión, en un ambiente de reflexión y firmes decisiones. Inclusive tomándose el tiempo para informar sobre artículos de diarios donde se denunciaban casos de violaciones de derechos a hermanos en otras provincias.

Y finalmente llegó el momento de plasmar en un documento el repudio a quien negó su presencia a pesar de las 7 hs de espera y más de 400 km recorridos. Al Gobernador del Chubut, Sr. Mario Das Neves.





Los pueblos originarios de la Patagonia decidieron retirarse, no sin antes dejar en claro que sus acciones de ahora en más tendrán en cuenta esta actitud que habla a las claras del "desprecio, vergonzoso y discriminatorio, que revela su verdadera política, que es darle la espalda al pueblo”, palabras que fueron rubricadas por cada uno de los presentes.



Como adueñándose de un espacio que les fuera negado, posaron para la foto frente a la Casa de Gobierno de la Provincia del Chubut, dejando atrás el miedo, el silencio y la desazón, para recomenzar el camino de la construcción de un derecho pisoteado por cientos de años, el de la autodeterminación de los pueblos.










.................................................................................

COMUNICADO DE ADHESION DEL SINDICATO DE PRENSA DE COMODORO RIVADAVIA A LA MARCHA DEL 20 DE MAYO.

El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, adherimos como integrantes del Foro Ambiental y Social de la Patagonia a la movilización realizada en apoyo a las comunidades de la meseta de Chubut. Acompañamos el pedido de
tierra y territorio de las comunidades, pedimos el respeto a los derechos y una vida sin megaminería a cielo abierto para los chubutenses. Rechazamos la censura que aplican los empresarios periodísticos sobre nuestros compañeros en el tratamiento de estos temas, repudiamos a los gobiernos que compran silencio con las pautas publicitarias; y decimos que esta es una de las tantas estrategias que tiene el poder para impedir la libre expresión. Otra de las estrategias es poner en situación de pobreza a los periodistas para lograr sumisión y dependencia de migajas publicitarias y lograr así que discursos como los promineros circulen sin ningún tipo de cuestionamiento.


Artículos periodísticos relacionados con el tema

Diario de Madryn. Ante esta noticia aclaramos que el FASP no fue el que organizó la marcha de los pueblos originarios, nosotros ACOMPAÑAMOS Y ADHERIMOS ante la iniciativa de los pobladores de la meseta chubutense.

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=118985

Diario El Chubut. El cronista de este diario no estuvo en Casa de Gobierno. No se hace mención a lo que sucedió allí.

(http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=130549

..................................................................................

La plaza de los pueblos originarios

BUENOS AIRES-ARGENTINA

Viernes 21 de Mayo de 2010

Por Darío Aranda publicado en Página/12

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 21/05/2010. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner los recibió en la Casa de Gobierno y prometió atender sus reclamos. Luego de ocho días de marcha, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que esperaban "anuncios concretos a las históricas demandas".

La movilización fue impulsada por la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND de Tucumán), Kollamarka de Salta y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa. También participó el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y contó con el apoyo fundamental de la organización Tupac Amaru, que dirige la jujeña Milagro Sala.

"Es una marcha histórica, nos animamos a llegar hasta este mundo de edificios, asfalto, y venimos con respeto pero también fuerza, queremos que les quede claro que los grandes negocios de las empresas arrasan nuestras tierras y se llevan nuestra vida", graficó al comienzo de la marcha Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera de Formosa, uno de los ocho mil indígenas que llegaron hasta Buenos Aires.

Las columnas de comunidades indígenas ocuparon siete cuadras de la avenida 9 de Julio. Lo ancho de todo un carril estaba desbordado de rostros curtidos, abuelos, muchas mujeres, niños y gran cantidad de jóvenes. En Diagonal Norte los esperaron organizaciones sociales, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Camino hacia la Plaza, desde algunos edificios tiraban papelitos, aplaudían el paso indígena y las banderas argentinas convivían con las wiphala, emblema multicolor de los pueblos originarios.

"Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional", fue la consigna de la marcha, que comenzó el 12 de mayo en Jujuy, Misiones y Neuquén, atravesó diez provincias y contó con la presencia de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú. Elías Maripan, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), arengó desde el escenario. "Los pueblos originarios están de pie, dignos y conscientes de sus derechos", gritó con el puño en alto. La multitud lo ovacionó.

Desde el ingreso de las columnas a la ciudad de Buenos se hizo hincapié en el pliego consensuado antes de comenzar la marcha. Territorio, cultura-educación, "madre naturaleza" y reparación económica. En base a leyes ya vigentes, exigen inmediato reconocimiento y restitución de tierras, aplicar con urgencia el derecho a la consulta y consentimiento sobre los hechos y acciones que los afectan, y la aplicación efectiva de la ley 26.160, de emergencia territorial, ya vigente hace cuatro años y muy demorada en su aplicación.

En el plano cultural solicitaron reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales, incluir planes de estudio interculturales, crear universidades e institutos de formación indígena y suplantar el 12 de octubre por fechas significativas de los pueblos originarios. "Solicitamos la derogación del Código de Minería", remarcan desde la convocatoria -como freno a la avanzada de la minería metalífera a gran escala- e impulsan la creación de un "tribunal de justicia climática".

David Sarapura, de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka, de Salta), aclaró que la marcha "no es para festejar el Bicentenario, marchamos para demostrar que estamos vivos, que somos los antiguos pobladores de esta tierra y que hemos resistido y seguiremos resistiendo, eso es lo que nos llevó a todos los hermanos a estar en esta marcha. Lo que sí festejamos es que estamos vivos".

La Presidenta recibió a una treintena de delegados durante una hora. "Propuso una agenda de trabajo para la primera quincena de junio. Dijo que está de acuerdo en muchos puntos, y en otros para nada. Suponemos que no comparte nuestro rechazo a la minería, las petroleras y empresas que saquean y contaminan nuestros territorios, no lo dijo pero lo dio a entender", explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche, y reconoció que esperan "anuncios concretos. Nos hubiera gustado respuestas claras a nuestras demandas, pero sabemos que al Estado les cuesta entender nuestra realidad, aunque tiene claro que estamos organizados y no bajaremos las demandas". El derecho y la protección del territorio es la histórica demanda de todos los pueblos indígenas, sin distinción de etnias y regiones.

Una investigación de Página/12 reveló en 2007 que existen al menos 8,6 millones de hectáreas en conflicto entre comunidades indígenas y multinacionales mineras, los estados provinciales y nacional, privados multimillonarios -aunque también algunos menos acaudalados-, empresarios turísticos, plantas de celulosa, empresas sojeras, universidades nacionales y, según acotan las comunidades, "un sistema político y judicial que desobedece las leyes". En la misma línea, un trabajo de la organización Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) relevó seis provincias del noreste argentino y aportó datos inéditos: cinco millones de hectáreas en conflicto, casi 600 mil personas afectadas, y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas. El informe demuestra que la mayor conflictividad comenzó en la década del 90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.

Jorge Nahuel, mapuche, aseguró que ahora los pueblos indígenas están "movilizados, se hacen escuchar y tienen una fortaleza mayor que hace décadas".

Un sector organizado, pero atomizado

En Argentina habitan, según datos oficiales, 600 mil personas que se reconocen pertenecientes o descendientes de 24 pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas aseguran que el número es mayor, cercano al 1,5 millón de personas, y afirman que hay al menos 30 pueblos indígenas. En el país no hay una organización que nuclea a todas las comunidades, ni siquiera existe un organización que reúna a todos los indígenas de una provincia o etnia. Al contrario, en provincias con alta población indígena (Chaco, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones o las patagónicas) existen decenas de organizaciones, disputas, divisiones y, en algunos casos, alianzas con gobiernos provinciales o nacional.

Las demandas explicitadas en la marcha de ayer son tan antiguas como la conformación del Estado nacional. En toda la historia indígena hubo reclamos, de distintos modos (huelgas, enfrentamientos, marchas, cortes de ruta) y en distintos lugares del país, pero nunca una movilización tan masiva y heterogénea había llegado a Buenos Aires.

La marcha no estuvo ajena a polémicas y enfrentamientos dentro de las mismas organizaciones indígenas. La movilización comenzó a gestarse en diciembre pasado. En febrero de este año contó con el visto bueno del Gobierno, que acompañó la iniciativa desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Ministerio de Desarrollo Social y desde Radio y Televisión Argentina (RTA). Pero una división entre organizaciones significó el retiro del apoyo económico a la marcha. El otro sector, llamado Encuentro Nacional de Pueblos Originarios, reúne a una decena de organizaciones, sí cuenta con el respaldo del INAI y también fue recibido ayer por la Presidenta, que realizó junto a ellos un acto en el Salón de la Mujer de Casa de Gobierno. Ambos sectores son afines al gobierno nacional, enarbolan las mismas demandas, sobre todo territorio, eje central de todas las comunidades indígenas del país.

Otro sector se reunirá el lunes y martes próximo en lo que se denomina "el otro bicentenario, el bicentenario de los pueblos". Participan organizaciones sociales, comunidades indígenas de Salta, Chaco, Jujuy, Tucumán y Formosa. También estará la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (Orcopo) y la mayor parte de los reclamos pasan por el rechazo a las industrias extractivas y el papel del Gobierno.

Leyes para incumplir

A lo largo de los ocho días de marchas indígenas no se pidió la sanción de nuevas leyes, sino el cumplimiento de las ya existentes. El libro Crónicas de la resistencia Mapuche, un completo relato histórico del investigador y periodista Adrián Moyano, da cuenta de que esos incumplimientos son recurrentes a lo largo de la historia. Recuerda la violación sistemática de tratados de paz firmados por la corona española y, luego, el Estado argentino. Revela que se acordaba con los pueblos indígenas, pero los gobiernos luego violaban esos pactos para avanzar sobre tierras ancestrales y asesinar comunidades. "Al internarse las tropas de Roca en territorio indígena, varios de esos tratados estaban en vigencia. Sin embargo, a los que invadían en nombre de su civilización no les importó respetar los acuerdos que habían celebrado poco tiempo antes", denuncia. En el marco del Seminario de Derecho Indígena Comparado, en 1998, el especialista en historia del derecho del Conicet Abelardo Levaggi identificó 74 tratados con comunidades indígenas. Su gran mayoría fueron incumplidos por las autoridades argentinas, que violaron la ley y desconocieron los derechos indígenas.

Un sector importante de la clase política consideró que el 1º de noviembre de 2006 era el "día de la reparación histórica". El Congreso acababa de sancionar la Ley 26.160, que declaraba por cuatro años la "emergencia en materia y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas". La norma suspendía los desalojos y comprometía al Estado a realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral para otorgar la tenencia definitiva de las tierras ocupadas ancestralmente. Tan retrasada estaba la aplicación de la ley que fue prorrogada otros tres años. El noviembre de 2009, el Congreso aprobó que se extendiera el plazo hasta el 2013.

En la actualidad los derechos indígenas constan en el artículo 75, incisos 17 y 22, de la Constitución nacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (que en Argentina tienen rango superior a las leyes ordinarias) y una decena de constituciones provinciales. Son sólo algunas de las legislaciones que reconocen la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, garantizan el respeto a su identidad, derecho a una educación bilingüe e intercultural, aseguran la participación en la gestión referida a los recursos naturales y reconocen la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario